Análisis de las Necesidades Educativas Especiales y Estrategias Inclusivas para el Aula
Resumen
La educación inclusiva busca garantizar la equidad en el acceso y participación de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La diversidad en las aulas exige estrategias adaptativas que permitan responder a las necesidades individuales, promoviendo un entorno accesible y participativo. El objetivo analizar e implementar estrategias inclusivas que permitan mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo con revisión documental, recopilando estrategias innovadoras que favorecen la inclusión. Los resultados evidenciaron que metodologías como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la tutoría entre pares y la evaluación por estaciones facilitan la participación equitativa de los estudiantes, además, la capacitación docente y el uso de tecnologías inclusivas son fundamentales para su implementación efectiva. En conclusión, la educación inclusiva favorece tanto el desarrollo académico como el bienestar socioemocional de los estudiantes. La aplicación de estrategias adecuadas fortalece la equidad en el aula y promueve un aprendizaje significativo para todos.
Descargas
Citas
Álava, A., & Yenira, F. (2024). Estrategia didáctica con enfoque inclusivo para la atención de estudiantes con dificultades del aprendizaje en el nivel básica media. In MQRInvestigar (Vol. 8, Issue 3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.768-799
Arteaga, Y., Rosalía, L., & Hidalgo, C. (2023). Estrategias y enfoques para promover la igualdad de oportunidades en el aula. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación Científico-Técnica Multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2), 377–390. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2FI
Bernal, R., & Rodríguez, X. (2021). Políticas educativas inclusivas para el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 252–259.
https://doi.org/10.62452/7s3sqt15
Calle, T., Calle, M., & Flores, A. (2023). Implementación de estrategias inclusivas en el ámbito Identidad y Autonomía en infantes de tres a cuatro años. Revista Mamakuna, 21, 20–34.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/873
Coahila, E. (2023). Las buenas prácticas en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1502–1514.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.609
Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas y prácticas. In Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Vol. 13). hppt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
Espinoza, V. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2), 772–787.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Mounkoro, I. (2024). Estrategias para fomentar la equidad e inclusión en las escuelas. Estudio documental. Puriq, 6(600), 1–11. https://doi.org/10.37073/puriq.6.600
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
Sánchez, P., Silva, S., & Zambrano, Y. (2024). Paula Catalina Sanchez-Sanchez. Polo Del Conocimiento, 9(3), 3982–3992. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6891
Silador, R. (2023). Manual de Investigación (pp. 1–51). Instituto Superior Tecnológico Universitario.
https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/MANUAL-DE-INVESTIGACION-2023-1.pdf
Torres, S., Tocto, B., Patiño, D., Morales, M., & Saltos, K. (2025). Estrategias para la gestión de la diversidad en el aula y la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3308–3321. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3244
Unda, F. S. (2023). Estrategias didácticas inclusivas para la educación integral de la sexualidad en adolescentes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2), 29–38.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.681
UNESCO. (2020). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Valderrama, S. (2024). Formación en educación inclusiva para mejorar el desempeño docente, Cartavio, Perú. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes Año, 7(1), 4–22. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707 Formación
Vélez, L., Rodríguez, G., Falconí, A., & Castillo, C. (2024). La formación docente para la promoción de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. REINCISOL, 3(6), 3277–3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292
Vera, J. (2023). Estrategias metodológicas inclusivas: El aprendizaje por proyectos con enfoque en el diseño universal para el aprendizaje Inclusive. Código Científico, 4(1), 461–483.
Villacorta, F. C., Alberto, C., & Álvarez, V. (2024). Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad en estudiantes universitarios : Revisión sistemática Importante of pedagogical practices to address diversity in college students : Systematic review ( DUA ) para abordar las necesidades individuales. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 1913–1922.
Derechos de autor 2025 Mayra Aracely Zamora Zambrano , Juana del Carmen Aguirre Gómez, Mauro Danilo Robayo Castellano, Flavio Raúl Andino Maldonado, Mirian Janeth Díaz Vizuete

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.