Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social

Palabras clave: educación ambiental, sostenibilidad, responsabilidad social, estrategias pedagógicas, proyectos transversales

Resumen

La educación para la sostenibilidad representa un desafío y una oportunidad dentro del sistema educativo, ya que busca formar ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. El objetivo de esta investigación fue analizar estrategias educativas basadas en proyectos transversales que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad social en los estudiantes, integrando de manera efectiva los principios de la educación ambiental en el currículo educativo. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando una investigación documental y bibliográfica basada en fuentes científicas de los últimos cinco años. Se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, con análisis documental como técnica principal. Los resultados evidenciaron que modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y la interdisciplinariedad favorecen la enseñanza de la sostenibilidad. Sin embargo, la falta de recursos, la resistencia institucional y la ausencia de formación docente adecuada dificultan su implementación. Se concluye que la educación ambiental debe integrarse de manera estructural en el currículo, garantizando recursos y estrategias que permitan evaluar su impacto y generar un cambio en la cultura educativa hacia la sostenibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranda, M., Valente, Y., Diaz, F., & Yi, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(1), 691–704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835 Educación

Bedoya, N. (2024). Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible. Proceedings of the Multi-Disciplinary Academic Conference on Sustainable Development, 8(3), 9170–9185.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068

Borja, A., García, L., & Velázquez, E. (2024). El rol de la educación ambiental frente a los desafíos de la enseñanza tradicional. EDUSCIENTIA, 7(17), 176–184. eduscientia.com

Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.

https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849

Farfán, J. F., Delgado, R., & Farfán l, D. E. (2024). Educación ambiental, currículo, estrategias y políticas para la sostenibilidad: una revisión sistemática. Revista Alfa, 8(23), 576–592.

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.287

Galindo, C., Pulgarín, A., & Ospina, D. (2019). Proyecto Ambiental Escolar: dispositivo educativo en la configuración de subjetividades ambientales. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 11, Issue 1). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6014

González, L. J., & Martínez, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920–9943.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106

Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. In Mc Graw Hill.

https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Li, V., Dueñas, R., Coronel, E., & Vila, P. (2025). Educación ambiental y responsabilidad social en una institución de educación superior. REVISTA INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad” /, 5(3), 1–8. https://doi.org/0000-0003-2473-4909

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.

https://doi.org/10.55204/pmea.24

Ministerios de Educación. (2023). Educación para el Desarrollo Sostenible.

Miranda, F. (2024). Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y la Adaptación al cambio climático ( MEISC ).

Valero, M., & Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Revista Encuentros, 17(02), 1.

https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661 Resumen:

Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado
2025-03-31
Cómo citar
Espin Ruiz , G. del P., Salgado Roman, I. M., Timbila Crespo, N. M., Riera Salazar, A. C., & Gaibor Barragan, C. A. (2025). Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 905-919. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16896
Sección
Ciencias de la Educación