Educación Emocional y Bienestar: Herramientas para una Escuela Inclusiva

Palabras clave: educación emocional, inclusión escolar, bienestar estudiantil, estrategias pedagógicas, formación docente

Resumen

La educación emocional se ha convertido en un componente esencial para promover el bienestar estudiantil y construir entornos educativos inclusivos, su integración en el sistema educativo permite desarrollar habilidades socioemocionales que favorecen la convivencia escolar y la equidad en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la educación emocional puede fortalecer el bienestar estudiantil y contribuir a la creación de espacios educativos más inclusivos, para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y una metodología documental-bibliográfica basada en el análisis de artículos científicos recientes. Los resultados indican que la educación emocional influye positivamente en el bienestar estudiantil, la reducción del acoso escolar y la mejora de la convivencia, además, se identificó que la participación de docentes, familias y comunidad es clave para su implementación efectiva. Se concluye que la educación emocional debe ser un pilar fundamental en la educación inclusiva, su consolidación requiere estrategias pedagógicas innovadoras, apoyo institucional y la formación docente en competencias socioemocionales, garantizando así un aprendizaje equitativo y un desarrollo integral para todos los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Armstrong, S., & Sandoval, E. (2023). Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 8(2), 17–40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751

Bustamante, M., Albán, R., Alvarez, J., & Albán, J. (2023). Educación Inclusiva y su Influencia en el Desarrollo Socioemocional de Niños con NEE. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 214–224.

https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2105

Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J., & Gómez, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466–474.

Chunchi, M., & Ordóñez, M. E. (2024). Educación Socioemocional como Herramienta del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Estudiantes de 1ro de Bachillerato. Revista Tecnológica - ESPOL, 36(1), 82–97. https://doi.org/10.37815/rte.v36n1.1085

Córdova, C. C., Jara, J., Muñoz, N., Romero, C., Cadena, D., & Muñoz, S. (2024). La educación como herramienta para la inclusión social: un análisis en el contexto ecuatoriano. South Florida Journal of Development, 5(2), 811–825. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032

Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.

https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849

Echeita, G., & Fernández, M. L. (2021). Escuelas Inclusivas Colaboración Y Participación En El Proceso Hacia Una Educación Más Inclusiva Guía Para La Formación a Través De Recursos Audiovisuales.

https://oei.int/wp-content/uploads/2021/05/guia-inclusion-final-2021-comprimido.pdf

Enrique, Á., Patricia, L., & Veronica, M. (2025). Educación emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar. Multidisciplinary Collaborative Journal, 03(1), 1–15.

https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n 1/42

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.

https://doi.org/10.55204/pmea.24

Moreno, N., Roldán, B., Mena, I., Castillo, M., & Rodriguez, B. (2023). Inteligencia Emocional en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4731–4748.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5683

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Retto, S., Abrigo, B., Luna, E., & Martinez, R. (2024). El desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto grado y su impacto en la convivencia escolar. Sinergia Academica, 7(Especial), 312–342.

Ruiz, S., Quinteros, A., Palomeque, L., & Palomeque, C. (2024). Estrategias Inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas públicas: Un enfoque basado en la realidad contextual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8728–8746.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15566

San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 191–211. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

San Martín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398–1413.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285

Silvana, C. (2024). Social-emotional skills and their influence on the academic performance of second year GBS students Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la EGB Resumen. 8(4), 1389–1412.

Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024). Metodología de la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland).

http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Vázquez, L., & Velásquez, H. (2024). La Empatía Como Herramienta Para La Educación Inclusiva De Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes De Educación Básica. Revista de Educación Inclusiva, 17(1), 338–356. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9617866.pdf

Vilchez, R. (2018). Habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el área de personal social. Hacedor&, 2(2), 50–65. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/983

Villanueva Chávez, M. L., Ayala Corzo, C. R., Álvarez Nuñez, E. A., Vega Vilca, C. S., & Carpio Mendoza, J. (2024). Habilidades sociales para la convivencia de los estudiantes de secundaria. Impulso, Revista de Administración, 4(7), 121–137. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.39

Zúniga, C., & Luque, M. J. (2021). La inteligencia emocional junto a la inclusion para una adecuada convivencia, rendimiento y motivacion. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 14(2), 182–195. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8214944.pdf

Publicado
2025-03-31
Cómo citar
Aguirre Asanza , D. M., Ramírez Maldonado, L. M., Maldonado Sarmas, I. C., Apolo Maldonado, M. M., Maldonado Sarmas, E. M., & Masache Lojan, D. C. (2025). Educación Emocional y Bienestar: Herramientas para una Escuela Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 946-962. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16901
Sección
Ciencias Sociales y Humanas