Gamificación y Aprendizaje Personalizado: Cómo los Juegos Educativos Adaptativos pueden Mejorar el Rendimiento Académico
Resumen
La gamificación personalizada se ha convertido en una estrategia innovadora que permite mejorar la motivación y la autonomía del estudiante a través de plataformas interactivas que ajustan la dificultad y los contenidos según las necesidades individuales. El objetivo de la investigación es analizar el impacto de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento académico. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica de estudios recientes. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, además del análisis de fuentes científicas en español e inglés publicadas en los últimos cinco años. Los resultados muestran que plataformas como Quizizz, Kahoot!, Duolingo y Matific favorecen la personalización del aprendizaje, mejorando la retención del conocimiento y la participación activa. Las conclusiones destacan que la gamificación adaptativa es una herramienta efectiva para fortalecer el rendimiento académico y la motivación, siempre que exista una adecuada integración en el currículo y capacitación docente.
Descargas
Citas
Barrionuevo, H., Duque, P., Cañar, Y., & Casa, M. (2024). Innovación Educativa: El Rol de la Gamificación en la Motivación y Rendimiento en Matemáticas Virtuales. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 411–434. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/325
Bustamante, F., Troya, B., Barboto, C., Hernández, J., Martínez, M., Valencia, G., & Bernal, A. (2024). El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para Fomentar el Aprendiza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4201–4217. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Caraballo, Y. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1813–1830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011
Cruz, R., Palma, F., Cacoango, W., & Zúñiga, M. (2024). Desarrollo de Competencias Matemáticas: impacto de la gamificación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. MQRInvestigar, 8(2), 2574–2592. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2574-2592
Egas, V., Pazmiño, W., Vinueza, O., & Alfaro, G. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo Del Conocimiento, 9(8), 875–894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
Fiestas, G. de los M., & Founes, N. (2023). Fortalecimiento de la gamificación: estrategia para mejorar el rendimiento académico en escolares de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5539–5561. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4845
Garay, J., & Ávila, C. (2021). Videojuegos y su influencia en el rendimiento académico. Episteme Koinonia, 4(8), 23. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1343
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Juliana, K. (2023). Educational Strategy to improve academic performance in high school. Journal Scientific Investigar, 7(3), 3204–3219. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3204-3219
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Prieto, J., & Said, E. (2022). Gami fi cación , motivación y rendimiento en educación : Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251–273.
https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 Resumen
Pumudu, F., & Premadasa, S. (2024). Use of gamification and game-based learning in educating Generation Alpha: A systematic literature review. Educational Technology and Society, 27(2), 114–132. https://doi.org/10.30191/ETS.202404_27(2).RP03
Quiroz, J., Rizo, J., De La Torre, C., & Rizo, G. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latin, 10(3), 138–153. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/10
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, A., Lucas, M., Luque, K., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369.
Derechos de autor 2025 Patricia Del Carmen Porras Acosta , Paola Mayra Gavilánez Bowen, Jazmina Dominique Espinoza Guerrero, Johanna María Duque Macías , Carmen Mercedes Peralta Macías

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.