La Formación Docente para la Inclusión

Palabras clave: formación docente, educación inclusiva, metodologías adaptativas, tecnologías asistivas, capacitación docente

Resumen

La formación docente para la educación inclusiva es un eje fundamental en la construcción de sistemas educativos equitativos, sin embargo, persisten desafíos en la capacitación de los docentes, lo que limita la implementación de estrategias inclusivas en el aula. El objetivo de este estudio analizar los desafíos, enfoques y prácticas en la formación docente para la educación inclusiva, identificando estrategias que permitan cerrar la brecha entre la normativa y la realidad en el aula. La metodología de la investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, a partir de un análisis documental de artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Los resultados evidencian que la capacitación en inclusión sigue siendo teórica y requiere mayor aplicación práctica. La conclusión destaca la necesidad de rediseñar los programas formativos, incorporando metodologías activas, tecnología accesible y un enfoque interdisciplinario que garantice la enseñanza inclusiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvear, M., Muñoz, E., & Gómez, S. (2024). Capacitación docente en el proceso de inclusión educativa en estudiantes de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1377–1399. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14905

Ancaya, M., Távara, C., & Yarin, A. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa : una revisión sistemática inclusion : a systematic review. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886 Resumen

Arboleda, A., Anchundia, Y., Guamangallo, J., Abril, L., & Barragán, M. (2024). Formación docente en inclusión educativa y su incidencia en la enseñanza aprendizaje de Básica Superior. Polo Del Conocimiento, 9(10), 938–955. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8154

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf

Crepo, O., Mantilla, P., & Armijos, D. (2024). Impact of gamification on teaching social studies in basic education : theoretical perspectives and innovative practices La formación docente para la educación inclusiva : Retos , enfoques y prácticas en el siglo XXI Resumen. Journal Scientific Investigar, 8(4), 6393–6412. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6393-6412

Gallego, M. (2023). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Quindío. Siglo Cero, 54(4), 11–27. https://doi.org/10.14201/scero.31473

García, G., Delgadillo, F., Escobedo, L., Gaona, T., & Monsivais, M. A. (2024). Preparación Docente: la Clave para la Educación Inclusiva, con Énfasis en Alumnos con Discapacidad y Dificultades Severas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6616–6629.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10025

Hernández, T., Murguia, M., Moré, M., & Capote, Y. (2024). Formación Continua Del Profesorado Para La Inclusión Educativa. Renovación Teórico-Práctica. Universidad y Sociedad, 16(2), 83–93. https://doi.org/0000-0002-0409-9269

Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189

Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista? Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 21–50. https://doi.org/10.51743/cpe.392

Jumbo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3932–3960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.

https://doi.org/10.55204/pmea.24

Maqueira, G., Martínez, R., Velasteguí, E., & Guerra, S. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210–226. https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998

Muntaner, J. J., Rosselló, M. R., & De la Iglesia, B. (2023). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31–50. https://doi.org/10.6018/j/252521

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Rodriguez, S., & García, N. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 511–525.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024). Metodología de la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland).

http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

UNESCO. (2020). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Urías, G., & Pino, R. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos Inclusive education in front of contemporary challenges. Edumecentro, 1–18. https://doi.org/0000-0001-9576-1264

Valderrama, S. (2024). Formación en educación inclusiva para mejorar el desempeño docente, Cartavio, Perú. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes Año, 7(1), 4–22. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707 Formación

Vélez, L., Rodríguez, G., Falconí, A., & Castillo, C. (2024). La formación docente para la promoción de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. REINCISOL, 3(6), 3277–3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292

Villavicencio, N., Gualpa, A., & Cárdenas, C. (2023). Desafío del docente de educación básica frente a la inclusión educativa en Paute , Chordeleg y Gualaceo. REVISTA MAMAKUNA, 21, 51–64. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/866

Publicado
2025-03-31
Cómo citar
Cevallos Cadena , C. E., Jácome Quinaluisa, D. P., Chanatasig Biracucha, M. H., Villavicencio Pilco, J. C., & Flores Cartagena, J. G. (2025). La Formación Docente para la Inclusión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 997-1012. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16907
Sección
Ciencias de la Educación