El impacto de la deserción escolar a nivel medio superior en México (2015-2023)

Palabras clave: deserción escolar, educación media superior, factores socioeconómicos, pandemia covid-19, continuidad educativa

Resumen

El abandono escolar en el nivel medio superior en México es un problema persistente y complejo que afecta a muchos jóvenes, limitando sus oportunidades educativas y profesionales. Este fenómeno está impulsado por diversos factores, incluidos los económicos, sociales y educativos. Muchos estudiantes dejan la escuela debido a la necesidad de trabajar para ayudar a sus familias, la falta de apoyo familiar y social, y la insuficiencia de recursos en las instituciones educativas. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta situación, ya que el cierre de escuelas y la transición a la educación en línea dejaron a muchos estudiantes sin acceso a los recursos tecnológicos necesarios. Esto no solo aumentó las dificultades económicas de las familias, sino que también amplió la brecha digital, lo que llevó a un aumento en las tasas de deserción. Para enfrentar este problema, el gobierno mexicano ha implementado diversas estrategias, incluidas las becas y el apoyo económico, iniciativas para mejorar el acceso a la tecnología y la creación de programas de apoyo psicosocial en las escuelas. Las becas, como la Beca Universal Benito Juárez, proporcionan apoyo financiero a los estudiantes de bajos recursos, ayudándolos a continuar sus estudios. Además, se han realizado esfuerzos para proporcionar dispositivos electrónicos y mejorar la conectividad en las áreas rurales y marginadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Orozco, Marco Humberto, Sánchez Ibarra, María Victoria (2003) LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Tesis en la especialidad en el nivel medio superior, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit

Arellano-Esparza, C. A., & Ortiz-Espinoza, Ángeles. (2022). Upper secondary education in Mexico: School abandonment and public policies during COVID-19. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (74), 33–52.

Benítez, Germán. (2015). Educación media superior: oferta actual y desafíos para la universalización de su cobertura. En Desafíos de la educación media superior, coordinado por Rodolfo Ramírez, 15-80. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Cazales, Zaira Navarrete, Héctor Manuel Manzanilla Granados y Lorena Ocaña Pérez. 2020. Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50 (número especial): 143-172.

Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Cejudo, Guillermo, Pablo de los Cobos, Cynthia Michel y Diana Ramírez. 2021. “Inventario y caracterización de los programas de apoyo al ingreso en América Latina y el Caribe frente a COVID-19”. Nota Técnica 02334, Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0003840

Ibarra Picos, Jaquín Humberto. (2019) El abandono escolar en la educación media superior: análisis comparado de los ámbitos institucionales y determinantes organizacionales. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Políticas Públicas Comparadas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Académica de México, Ciudad de México.

INEE. 2016. Estudio sobre las intervenciones para abatir el abandono escolar en Educación Media Superior. Ciudad de México: INEE. https://bit.ly/3Mtz32Z

INEE. 2017. La educación obligatoria en México. Informe 2017. Ciudad de México: INEE. https://bit.ly/3GWbYoq

INEE. 2018. “Políticas para mejorar la permanencia escolar de los jóvenes en la educación media superior en México”. Acceso el 12 de diciembre del 2021. https://bit.ly/3NVLoOD

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. “Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020”. Acceso el 28 de diciembre de 2021. https://bit.ly/3aM6Nvo

IPN. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: Secretaría de Educación Pública

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). "La Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011”.

Landero Gutiérrez, José Francisco Javier. (2012) Deserción de la educación media superior en México. Tesis de Maestría en Administración y Política Pública (MAP), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México.

SEP. 2020. “Boletín No. 75. Transmitirán sistemas públicos de comunicación contenidos educativos durante el receso escolar preventivo por COVID-19”, 20 de marzo. https://bit.ly/3zlgQBE

SEP. 2019. Principales cifras del sistema educativo 2018-2019. Ciudad de México: SEP https://bit.ly/3GW9h6t

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-31
Cómo citar
Ramos Leonardo , M., Avila Romero, R., & Juárez Olascoaga, B. G. (2025). El impacto de la deserción escolar a nivel medio superior en México (2015-2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12944-12958. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16912
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a