Violaciones a principios procesales, una estrategia argumentativa

Palabras clave: argumentación, derechos humanos, proceso penal, técnicas argumentativas

Resumen

La existencia de violaciones a los Derechos Humanos de las personas no es una novedad, menos aun hablando de la materia penal y, en concreto, sobre el juicio oral penal mexicano. El presente trabajo plantea una estrategia argumentativa a fin de hacer valer una violación a derechos humanos ante el órgano jurisdiccional, tomando como ejemplo aquella que se actualiza en el principio de igualdad procesal, esto con la finalidad de obtener un resultado favorable a los intereses de quien las realiza, asimismo, el presente trabajo está sustentado en los ejes rectores del sistema penal acusatorio y oral, con una perspectiva de Derechos Humanos y enfoque Constitucional en México. Lo anterior, será abordado con una argumentación que tiene como base los principios procesales, siendo este el método que ha tomado un auge al momento de argumentar por parte de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amparo en Revisión 119/2018. (2018). Emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Atienza, M. (2015). Las razones del Derecho (3.ª ed.). Palestra Editores.

 Congreso de la Unión. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.125

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

 Congreso de la Unión. (2024). Código Nacional de Procedimientos Penales. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf

 Congreso del Estado de Querétaro. (2024). Código Penal para el Estado de Querétaro. Recuperado de http://legislaturaqueretaro.gob.mx/app/uploads/2016/01/COD004.pdf

 Dagdug Kalife, A. (2021). Manual de derecho procesal penal (3.ª ed.). INACIPE.

 Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es

 Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

 Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. CNDH.

 Ponce Villa, M. (2019). La epistemología del procedimiento penal acusatorio y oral. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

 Ribeiro Toral, G. (2017). Verdad y argumentación jurídica (5.ª ed.). Porrúa.

 Schmidt, E. (2018). Los fundamentos teóricos y constitucionales del derecho procesal penal. OLejnik.

 Tesis IV.2o.P.16 P (11a.), emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia penal del Cuarto Circuito, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, mayo de 2023, de registro 2026477.

 Tesis 1a./J. 68/2024 (11a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, octubre de 2023, de registro 2028558.

 Tesis 1a./J. 126/2017 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, diciembre de 2017, de registro 2015678.

 Tesis 1a. CCCXLVI/2018 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, diciembre de 2018, de registro 2018777.

 Tesis 1a. CCCXLII/2015 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, noviembre de 2015, de registro 2010414.

 Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2008). El sistema penal acusatorio en México: Estudio sobre su implementación en el Poder Judicial de la Federación (1.ª ed.).

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-01
Cómo citar
López Cuéllar , M. (2025). Violaciones a principios procesales, una estrategia argumentativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12997-13023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16918
Sección
Ciencias Jurídicas