Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi

Palabras clave: mujer, mujer medicina, saberes ancestrales, sabiduría originaria, ñawpa yachay

Resumen

La medicina ancestral es una propuesta milenaria que se pierde en el tiempo de la humanidad, de igual manera el rol de la mujer en dicha medicina es también muy antiguo. Esta investigación busca identificar a las mujeres medicina y su poder sanador en el conocimiento ancestral desde la perspectiva formadora del I.S.J.Y.W. Para ello se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación de campo de la investigación etnográfica, se utilizó la técnica de observación participante y un guion de entrevistas, se estableció un grupo focal, los participantes fueron elegidos en función de criterios predeterminados para el estudio que tuvo un alcance correlacional-explicativo utilizando la metodología del parlakanakush (conversando; dialogo de saberes) para la compilación de los datos. La transmisión de saberes ancestrales por mujeres medicina enfrenta desafíos estructurales por lo cual es esencial mantener la identidad cultural, la formación de terapeutas ancestrales integra sabiduría milenaria, promoviendo sanación holística y conexión con la naturaleza, la medicina ancestral promueve un sistema ancestral-convencional para una mejor salud y bienestar. En conclusión, La medicina ancestral está basada en la empatía, apoyo mutuo y generosidad desde la identidad cultural y espiritual, la formación de terapeutas busca la auto sanación y la conexión con la naturaleza a nivel emocional-espiritual

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, A., Bejarano, M., Cuenca, A., & Eras, T. (2022). Dualidad y la paridad de género en un Ecuador plurinacional. Revista de Derecho(26), 109-125. https://doi.org/10.22235/rd26.3077
Aldana, R. (14 de junio de 2019). lamenteesmaravillosa.com. lamenteesmaravillosa.com: https://lamenteesmaravillosa.com/no-te-necesito-te-prefiero/
Antonio Hidalgo‐Capitán, Alejandro Guillén, & Nancy Deleg. (214). Sumak Kawsay Yuyay. Huelva/Cuenca: FIUCUHU.
Bianchetti, M. (2014). Curanderos, especializaciones y afecciones que rigen hoy en el área andina centro oeste suramericano. Scripta Ethnologica, XXXVI, 129-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14832692005
Giove, R. (15 de julio de 2024). www.takiwasi.com. www.takiwasi.com: https://www.takiwasi.com/docs/arti_esp/warmi-kuraini-mujer-medicina.pdf
Guerra, M. (2010). La (des)conexión mujeres y naturaleza propuestas ecoy/o ciber mefinistas. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 21-38.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. McGrawHill education.
Jaramillo, B., & Lombo, J. (2024). Revisión bibliográfica sobre prácticas ancestrales en la cosmovisión de los pueblos amerindios hacia la sanación del espíritu. Revisión, 31(54), 319-347. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.1049
León, E. (2015). Informe final de la consultoría "investigación y sistematización de historias de vida de hombres y mujeres de sabiduría de la medicina tradicional". Quito: No publicado.
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Quito: INEC.
Ministerio de Salud Pública. (2021). Nuestra manera de pensar, sentir, conocer y hacer medicina. Quito: AQUATTRO.
Arellano Ulloa , L. H., Duarte Martínez , J. F., Ramírez Rojas, M., Pacheco Ortega, L. A., Zambrano Bojórquez, P., Franco Morales, J. C., & Medrano Duarte, G. I. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2063–2096. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.165
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
López Valdez, J. M. (2024). Adecuaciones Curriculares Al Plan De Estudios Para Fortalecer Las Competencias De Egreso Del Estudiante Normalista. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 34–50. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.129
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Morquecho, J. (2019). Medicina Ancestral . Cuenca : EDUNICA.
Observatorio de derechos humanos y empresas. (26 de julio de 2021). Observatorio de derechos humanos y empresas. Observatorio de derechos humanos y empresas: https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-y-empresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/
Polo, G., & Style, S. (20 de 09 de 2024). Mujer cíclica . https://mujerciclica.com/las-trece-cualidades-de-la-mujer-medicina/
Romero-Tapias, O. Y., Perilla-Benítez, J. C., Cedeño-Tapia, S. J., Tapiero-Rojas, J. D., & Tamayo-Ortiz, J. L. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 272-286. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.587
Sánchez, G. (15 de enero de 2024). lamenteesmaravillosa.com. lamenteesmaravillosa.com: https://lamenteesmaravillosa.com/5-heridas-del-alma-se-curan-dejan-cicatrices/
Valencia, A. (2023). Mosaico para hacerse una curandera-sanadora: orígenes, saberes y prácticas desde el conocimiento situado. Kipus(54), 135-157. https://doi.org/10.32719/13900102.2023.54.8
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Publicado
2025-04-01
Cómo citar
Solano Morocho , M. D., & Morquecho Salto, J. C. (2025). Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1025-1046. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16920
Sección
Ciencias de la Salud