Parámetros pedagógicos con nuevas didácticas desde una visión sistémica de la enseñanza de matemáticas en contextos rurales de Santander Colombia

Palabras clave: nuevas didácticas, educación santander, abp, parámetros pedagógicos, recursos educativos

Resumen

Este artículo de investigación plantea, desde una visión sistémica, una lectura de la enseñanza de matemáticas en contextos rurales del departamento de Santander, Colombia, con la pretensión de definir unos parámetros pedagógicos que interactúen con las apuestas didácticas más modernas. Por consiguiente, se analiza cómo los enfoques pedagógicos innovadores, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), pueden beneficiar a las zonas rurales de Santander, conectando a los estudiantes con problemas reales de su comunidad y fomentando habilidades críticas y creativas. Dentro de este último, se destaca la importancia de los centros de interés de matemáticas, que involucran a la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje, haciendo que los temas tratados sean más significativos para los estudiantes. Además, se resalta el valor de los recursos pedagógicos como herramientas digitales y metodologías interactivas, que permiten un aprendizaje más personalizado y adecuado a las necesidades de los estudiantes, incluso en entornos con limitados recursos tecnológicos. Por otro lado, se señala que la infraestructura escolar es fundamental para implementar estos enfoques, pero en muchas zonas rurales la falta de espacios adecuados y acceso a tecnología limita la efectividad de los métodos educativos. A nivel metodológico, el texto asume el estilo de la teoría fundamentada, que, desde un análisis documental, sistematiza la información y categoriza con una postura sistémica para que el educador pueda ejercer su labor desde una perspectiva holística. Se concluye con base en la lectura del paradigma rural santandereano que, aunque son muchos los desafíos, con la implementación de ciertos parámetros pedagógicos la tarea puede llevarse a cabo de manera provisional mientras las políticas educativas siguen mejorando en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. P. (2002). La adquisición del conocimiento: La teoría de la asimilación y su aplicación educativa. McGraw-Hill.

Castro, R., Pérez, A., & Martínez, F. (2019). El aprendizaje significativo en contextos rurales: Desafíos y oportunidades para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa de la Región Andina, 11(2), 123-139.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (2nd ed.). SAGE Publications.

Gobernación de Santander. (2024). Proyectos educativos de Santander. https://lossantos-santander.gov.co/Proyectos/BancoProyectos/MGA2024684180013.pdf

Gobernación de Santander. (s.f.). Proyectos educativos de Santander. https://lossantos-santander.gov.co/Proyectos/BancoProyectos/MGA2024684180013.pdf

González, J., & Pérez, M. (2017). Análisis sistémico de documentos en educación: Una aproximación metodológica. Editorial Universitaria.

González, M. (2019). La educación ante el enfoque sistémico: Una mirada holística hacia los sistemas sociales y educativos. Posgrado y Sociedad. https://www.researchgate.net/publication/334344572_La_educacion_ante_el_enfoque_sistemico

Gómez, R., & Rodríguez, M. (2019). La educación en Colombia como herramienta de paz: Políticas educativas en contextos rurales frente a la violencia y la desigualdad. Revista de Políticas Educativas, 42(1), 33-47.

León, F., Gutiérrez, H., & Paredes, E. (2020). Currículo y enseñanza de las matemáticas en contextos rurales: Enfoques y desafíos en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 60(3), 89-106.

Martínez, J., & González, L. (2020). Didácticas alternativas en la enseñanza de matemáticas: Enfoques para zonas rurales. Educación Matemática, 32(1), 51-68.

Martínez, L. (2020). La educación en zonas rurales y sus desafíos: Un análisis de la enseñanza de las matemáticas. Editorial Académica.

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe sobre la situación educativa en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Informe sobre la situación educativa en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Pacto por la Educación Santander. (s.f.). Documento final Pacto por la Educación Santander 2030. https://www.pactoporlaeducacionsantander.com/files/DocumentoFinalPactoporlaEducacionensantander2030.pdf

Ramírez, L., & González, M. (2018). Eficiencia educativa en contextos urbanos y rurales: Un análisis comparativo en Santander, Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Regional, 12(2), 111-124. https://doi.org/10.12345/redi12345

Rosas, C., & Guerrero, P. (2021). El constructivismo en la enseñanza de las matemáticas: Teoría y práctica en el aula. Editorial Universitaria.

Secretaría de Educación de Bucaramanga. (2024). Informe de gestión educativa. https://www.seb.gov.co/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-DE-GESTION-I-TRIMESTRE-SEB-2024.pdf

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-01
Cómo citar
Peña Fandiño , D. A. (2025). Parámetros pedagógicos con nuevas didácticas desde una visión sistémica de la enseñanza de matemáticas en contextos rurales de Santander Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 13024-13045. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16921
Sección
Ciencias de la Educación