Virtualización de las propuestas educativas ante la pandemia COVID-19: experiencias de docentes de educación superior
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de los docentes de educación superior en el proceso de virtualización educativa durante la pandemia de COVID-19, identificando los desafíos, estrategias de adaptación y efectos en la enseñanza. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, basado en entrevistas en profundidad a seis docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes impartieron clases en modalidad virtual. Los resultados evidenciaron que la transición a la virtualidad generó incertidumbre, ansiedad y sobrecarga laboral en los docentes, quienes tuvieron que aprender nuevas herramientas digitales sin una preparación previa. A pesar de las dificultades iniciales, muchos lograron desarrollar estrategias de afrontamiento y adaptación, fortaleciendo sus competencias digitales y metodológicas. Se identificaron cambios en la socialización académica, la interacción docente-estudiante y el acceso a comunidades de aprendizaje más amplias, aunque con limitaciones en la personalización de la enseñanza. La investigación concluyó que, si bien la virtualización educativa impuso retos significativos, también promovió la innovación pedagógica y la transformación de las prácticas docentes, aunque se evidenciaron dificultades, como la falta de acceso a tecnología, la poca capacitación y la necesidad de más apoyo para que la educación virtual funcione mejor.
Descargas
Citas
Cevallos, J. (2017). Educación y nuevas tecnologías: Impacto en el aprendizaje. Revista de Innovación Educativa, 5(2), 45-60.
Cobos, J. (2018). Estrategias didácticas en entornos virtuales de aprendizaje. Educación y Tecnología, 12(1), 78-95.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Estrada, M., Pérez, R., & Salazar, L. (2015). Implementación de estrategias digitales en la educación superior. Revista de Tecnología y Aprendizaje, 9(3), 35-50.
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didascalia: D&E, 11(3).
Feria, L., Gómez, A., & Torres, D. (2020). La enseñanza digital en tiempos de pandemia. Revista de Pedagogía y Sociedad, 15(4), 21-38.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). La respuesta a la COVID-19. Informe Anual de UNICEF 2020.
Garrison, D. R. (2017). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice. Routledge.
Guerrero, P., Ramírez, J., & Torres, M. (2019). Evaluación de la calidad educativa en la educación superior. Revista Académica de Educación, 8(1), 65-79.
Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo Perú, 7(1).
Guillen, M. (2019). Aprendizaje autónomo y el uso de TIC en educación. Revista de Educación Digital, 10(2), 15-30.
Harasim, L. (2020). Learning theory and online technologies. Routledge.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista McGraw-Hill, 1(1).
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer.
Muñoz Velasco , L. A., & Andrade Gómez , M. V. (2024). Vocación de la estructura agrícola en el departamento del Huila. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2190–2210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.172
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Negrete, R. (2012). Tecnologías emergentes en educación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(1), 55-72.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). COVID-19 hacia la recuperación. Trabajar juntos para restaurar nuestra humanidad compartida. Coalición Mundial para la Educación.
Rama, C. (2016). La educación superior virtual en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 7-28.
Román, J. (2020). La brecha digital en el acceso a la educación. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 112-129.
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
Silva Quiroz, M. (2013). Innovación en la enseñanza mediada por TIC. Revista de Innovación Educativa, 7(2), 40-55.
Tejero, C. (2021). Nuevas metodologías de enseñanza en la era digital. Revista de Educación y Sociedad, 16(1), 9-25.
Tejero, J. M. (2021). La entrevista estructurada. En Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (p. 11). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
UNESCO (2020). Informe mundial sobre la educación 2020: Inclusión y educación: Todos sin excepción. París: UNESCO.
UNICEF (2020). La educación en tiempos de pandemia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Villafuerte, P., Salazar, E., & Ramírez, J. (2020). Adaptación de los docentes a la educación virtual en pandemia. Revista de Innovación y Tecnología Educativa, 13(4), 50-67.
World Economic Forum. (2020). COVID-19: Lo que necesitas saber sobre la pandemia de coronavirus. La salud mundial.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Tomás Dario Pacheco Párraga , Inés Erelita Pacheco Olivo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.