Educación en derechos humanos: Metodología para la sensibilización, transformación y acción social
Resumen
La sociedad costarricense percibe la terminología de los derechos humanos como algo ajeno a la cotidianidad, es común que se piense que estos temas únicamente se abordan en espacios jurídicos o de índoles similares, sin apropiarse de la posibilidad de accionar o tomar partida en la garantía y defensa de estos. A todas luces, este inconsciente colectivo dista mucho de la realidad, es determinante que engendremos lazos de lucha para que el pueblo se apropie del entendimiento y el accionar de los procesos que conllevan los derechos humanos. A partir de esta idea, se debe de entender la importancia de modificar estos paradigmas impregnados en la sociedad, deconstruyendo estructura hegemónicas y colonizadoras que arrastramos por siglos, para formalizar y desarrollar un proceso sensibilizador en derechos humanos desde una nueva mirada no colonial; siendo este cambio un aporte para la promoción de luchas sociales desde cada una de nuestras trincheras. Dentro de las muchas violaciones que se dan a los derechos humanos en el país encontramos un alto grado de violencia en las poblaciones indígenas y en sus procesos de recuperación de sus tierras. Es por ello que surge la necesidad de plasmar en este artículo la importancia de desarrollar procesos de educación en derechos humanos como herramienta metodológica que permita analizar los contextos y estructuras hegemónicas, colonializadas presentes en la actualidad y que vulnerabilizan a las poblaciones indígenas.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1973). Nº 5251 Ley de creación de la comisión nacional de asuntos indígenas CONAI. Diario Oficial la gaceta Nº 136 del 20 de julio de 1973.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1976). Nº 6172 Ley Indígena Diario Oficial la gaceta N° 240 del 20 de diciembre de 1977.
Chaves, N. (2021). Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los pueblos originarios en la Zona Sur de Costa Rica. https://surcosdigital.com/informe-deagresiones-y-violaciones-a-los-derechos-humanos-contra-los-pueblos-originarios-de-la-zona-surde-costa-rica-enero-diciembre-de-2020-2/
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. São Paulo. Paz e terra S.A.
Gómez, J. (2021). Algunos principios epistemológicos para una pedagogía del sur. Sin publicar.
Mujica, R. (s.f.) ¿Qué es educar en derechos humanos?. DEHUIDELA. 21-36.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf
Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y los Zapatistas.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ppelunam/20200629100303/educacion-resistencia.pdf
Rodino, A. (1999). La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus
desafíos contemporáneos en América Latina. Revista IIDH (29), 103-114.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06838-5.pdf
Scarfó, F. (2015). Educación en Derechos Humanos y la educación terciaria: una necesidad mutua y multiplicadora. Reencuentro (70), 25-46. https://www.redalyc.org/pdf/340/34046812003.pdf
Derechos de autor 2025 Erick Chavarría Rodríguez, Ana Ruth Calderón Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.