Laboratorios virtuales: Innovación en la Educación Superior de Física y Química durante la pandemia COVID-19

Palabras clave: laboratorios virtuales, innovación, competencias, educación virtual, evaluación

Resumen

La educación virtual utiliza tecnologías de comunicación para facilitar el aprendizaje, apoyándose en software educativo y pedagogía colaborativa. Los laboratorios virtuales simulan objetos y procesos reales, permitiendo a los estudiantes experimentar sin riesgos y desarrollar habilidades científicas. Existen laboratorios basados en simulaciones, hardware remoto y realidad virtual o aumentada, evaluados mediante métodos como proceso analítico jerárquico (AHP), cuestionarios de satisfacción y modelos como ADDIE e ISO/IEC 9126. Durante la pandemia del COVID-19, la Universidad Hispanoamericana en reconocimiento de la importancia para mantener la continuidad académica y el desarrollo de competencias por el sector empleador (Mora et al., 2023); implementó laboratorios virtuales en cursos de física y química, con prácticas desde casa y análisis de datos. Estas herramientas demostraron que fueron efectivas para el aprendizaje con un impacto positivo en el desarrollo de competencias prácticas. En el presente artículo se busca brindar información sobre los laboratorios virtuales, sus clasificaciones, herramientas disponibles y estudios comparativos. Por lo tanto, se recomienda continuar con estas iniciativas, aportando también en el estudio de los estudiantes en sus horas de trabajo independiente en sus planes de estudio(Ramírez-Mora, 2023); enfocándose en mejorar su calidad y en su alineación con los objetivos de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cabrera Medina, J., & Sánchez Medina, I. (2016). Laboratorios virtuales de física mediante el uso de herramientas disponibles en la Web. Memorias De Congresos UTP, 1(1), 49-55. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1296
Carrillo, M. J., & Carlos, R. G. L. (2019). Diseñando el aprendizaje desde el Modelo ADDIE (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Caselles, K. B., López, J., & Piñón, M. (2020). Evaluación de calidad para la fase de diseño de aplicaciones web a partir de un modelo basado en la norma ISO/IEC 9126. In Desarrollo e Innovación en Ingeniería (pp. 171-179). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).
GCFGlobal. (n.d.). Introducción a las plataformas virtuales educativas. Recuperado de https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/introduccion-a-las-plataformas-virtuales-educativas/1/
Kappelman, L. (2002). Requisitos de un buen laboratorio virtual. En La evolución de los laboratorios virtuales durante una experiencia de seis años con estudiantes a distancia. Academia.edu. Recuperado de
https://www.academia.edu/4152902/La_evoluci%C3%B3n_de_los_laboratorios_virtuales_durante_una_experiencia_de_seis_a%C3%B1os_con_estudiantes_a_distancia.
Lara Ramírez, L. E., Pérez Vega, M. I., Villalobos Gutiérrez, P. T., Villa-Cruz, V., Orozco López, J. O., & López Reyes, L. J. (2022). Uso de laboratorios virtuales como estrategia didáctica para el aprendizaje activo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4211-4223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1794
Legacy Online School. (n.d.). Aprendizaje virtual en las escuelas: Ventajas y retos de la educación en línea. Recuperado de https://legacyonlineschool.com/blog/aprendizaje-virtual-en-las-escuelas-ventajas-y-retos-de-la-educacion-en-linea.html
Morales González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95.
Mora, H. J. R., Rojas, R. A., & Navarro, E. B. (2023). Diagnóstico de Competencias Requeridas para el Ingeniero Industrial, de Acuerdo con las Expectativas de los Empleadores y del Entorno en el 2021-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8883
Nájera, J. M., & Estrada, V. H. M. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. (Spanish). Educación (03797082), 31(1), 91–108.
Universidad de Cataluña. (n.d.). Modelos pedagógicos en la educación virtual. Recuperado de https://www.ucatalunya.edu.co/blog/modelos-pedagogicos-en-la-educacion-virtual
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35378
Mera, G. C., & Benarroch, A. B. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias: Una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 42(2), Article 2. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040
Ramírez-Mora, H. J. (2023). Brecha existente entre la malla curricular de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Hispanoamericana respecto dos universidades del TOP5 Latinoamericano que referencian al Washington Accord. Revista Tecnología en Marcha, Pág. 34-42. https://doi.org/10.18845/tm.v36i8.6925
Templos Pacheco, L. (2020). Modelo Instruccional ADDIE. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 7(14), 24-26. Recuperado a partir de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/6093
Publicado
2025-04-02
Cómo citar
Salazar Jiménez, F. A., Quesada Bermudez, L., Tamargo Hernández, A., & Barboza Vallejo, J. (2025). Laboratorios virtuales: Innovación en la Educación Superior de Física y Química durante la pandemia COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1079-1093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16933
Sección
Ciencias de la Educación