La Feminización de la Pobreza en Guanajuato: Un Modelo Econométrico
Resumen
El presente estudio analiza la feminización de la pobreza en el estado de Guanajuato a partir de un enfoque econométrico. Se parte de la hipótesis de que las mujeres experimentan mayores niveles de pobreza en comparación con los hombres, especialmente en comunidades rurales y suburbanas. Para ello, se aplica un modelo de regresión con variables dicotómicas que permite cuantificar el impacto de factores como el grado de escolaridad, la informalidad laboral, el trabajo no remunerado, la ocupación y la pobreza extrema en los ingresos de hombres y mujeres. Los resultados muestran que las mujeres presentan salarios significativamente menores en comparación con los hombres, incluso en condiciones laborales similares. Factores como la educación, la participación en el mercado laboral y el acceso a empleos formales se identifican como determinantes clave en la desigualdad de ingresos. El estudio concluye que la feminización de la pobreza en Guanajuato es un fenómeno estructural que requiere políticas públicas enfocadas en reducir las desigualdades de género, mejorar la inclusión laboral de las mujeres y fomentar el acceso a recursos económicos. Además, se destaca la importancia del uso de modelos econométricos para evaluar de manera objetiva la brecha de pobreza entre hombres y mujeres.
Descargas
Citas
Ayala, L., Martinez, R., Ruiz-Huerta, J., Sastre, M., & Vaquero, A. (1999). Distribución de la renta y mercado de trabajo en la OCDE. III Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza, Fundación Argentaria.
Ayllón, S., Mercader, M., & Ramos, X. (2007). Caracterización de la privación y de la pobreza en Cataluña. Revista de Economía Aplicada, 44, 137–175.
Badenes, N. (2007). ¿Cómo se mide la pobreza? Ejemplos a partir de una base de datos simulada. e-pública, 2, 12–36.
Chakravarty, S. R., Mukherjee, D., & Ranade, R. (1998). On the family of subgroup and factor decomposable measures of multidimensional poverty. Research on Economic Inequality, 8, 175–194.
Comisión Europea. (2008). The life of women and men in Europe – A statistical portrait. Eurostat, Statistical Books.
Deutsch, J., & Silber, J. (2005). Measuring multidimensional poverty: An empirical comparison of various approaches. Review of Income and Wealth, 51(1), 145–174.
Findlay, J., & Wright, R. (1996). Gender, poverty, and the intra-household distribution of resources. Review of Income and Wealth, 42(3).
Foster, J., Green, J., & Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. Econometrica, 52(3), 761–766.
Fuchs, V. R. (1986). The feminization of poverty? (Working Paper No. 1934). National Bureau of Economic Research.
Gil, M., & Ortiz, S. (2008). Determinantes de la pobreza extrema en España desde una doble perspectiva: Monetaria y de privación. Estudios de Economía Aplicada, 26(3).
Heckman, J. (1976). The common structure of statistical models of truncation, sample selection and limited dependent variables and simple estimator for such models. Annals of Economics and Social Measurements, 5, 299–309.
Sen, A. K. (1970). Collective choice and social welfare. Holden-Day, Inc.
Sen, A. K. (1976). Poverty: An ordinal approach to measurement. Econometrica, 44, 219–231.
Social Protection Committee. (2006). Indicators subgroup: Report on indicators 2006. European Commission.
Thorbecke, E. (2007). Multidimensional poverty: Conceptual and measurement issues. En Kakwani, N.
Silber, J. (Eds.), The many dimensions of poverty (pp. XX–XX). Palgrave-Macmillan.
Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Penguin Books.
Tsui, K. (2002). Multidimensional poverty indices. Social Choice and Welfare, 19, 69–93.
Derechos de autor 2025 Eddie César Villegas Zermeño, Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, César Serna Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.