Reflexiones Teórico-Metodológicas para la Construcción de un Guion de Entrevista Dialógica
Resumen
Se presenta este escrito con el objetivo de reflexionar teórica y metodológicamente sobre la construcción de un guion de entrevista dialógica en una investigación de corte cualitativo. La propuesta se realiza a partir de distintos autores, siendo el principal Antonio Bolívar que nos habla sobre la investigación biográfico-narrativa en educación; señala que este tipo de investigaciones comienzan con la recopilación de relatos, en ese sentido, se realizaron entrevistas dialógicas a través de algunos ejes o focos requeridos por la investigación, así mismo, se utilizaron otros instrumentos como es el grupo focal y la asociación de palabras que resultaron ser clave al momento de construir el guion de entrevista dialógica. Entre algunos de los hallazgos de la investigación resaltan, que al utilizar instrumentos a modo de diagnóstico puede ser de gran ayuda para lograr entablar una reflexividad con los sujetos e incluso apoya a profundizar en ejes que podrían ser relevantes en la investigación, permitiendo asequiblemente conocer algunos puntos de inflexión; que en una investigación resultan esenciales para la comprensión de los fenómenos estudiados.
Descargas
Citas
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar Botía, A., (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación
Buss, M., López, M., Rutz, A., Coelho, S., de Oliverira, C. y Mikla, M. (2013). Grupofocal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22 (1-2), 75–7.
Castañeda, M. y Madrigal, R., (2023). Apuntes para la noción teórico-epistémica de reconfiguración en la investigación educativa. Revista RedCA, v. 6, n. 17, p. 1-19, oct. 2023. ISSN 2594-2824. Disponible en: <https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/22158>. Fecha de acceso: 10 feb. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/redca.v6i17.22158.
COMIE (2024). Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Coord. Arias, M., Reyes, J. y Cruz, G. Área temática 17, Vol. 5.
Kitzinger, J., (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 311:299-302
Kvale, S., (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata
García, V., (2016). Los caminos hacia la academia. Relatos de vida, identidad y profesión. El colegio Mexiquense.
Guitart, M., (2012). La Multi-metodología Autobiográfica Extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista electrónica de metodología aplicada, Vol. 17 n°2, pp. 51-64
Jiménez, M., (2016). “La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación”. En Pacheco, T. y Díaz, B. (coord.) “El posgrado en educación en México”. IISUE
Madrigal, R., (2021). La entrevista en la investigación narrativa. Reflexiones teóricas para un acercamiento al referente empírico de las trayectorias académicas. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación. Vol. 6 No 1(2021)
Buss, T., López, M., Rutz Porto, A., Coelho, S., Oliveira, I. y Mikla, M., (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016
Derechos de autor 2025 Joana Nallely Cruz Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.