Análisis de las Dimensiones Cognitiva, Afectiva y Conductual en el Aprendizaje y Aplicación de Conocimientos: Un Estudio sobre el Impacto de las Estrategias de Capacitación
Resumen
El médico especialista en medicina familiar es un profesional de la salud con competencias en conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que le permiten brindar atención médica a individuos y familias en un contexto comunitario. Su labor incluye aspectos clínicos, docentes, de investigación y administración. Durante su ejercicio profesional, establece una buena relación con el paciente y utiliza sus competencias para resolver problemas de salud, interactuando con otros especialistas y aplicando técnicas disponibles. Además, este especialista es competente en estrategias educativas y de investigación, participando en la formación de futuros profesionales y en la promoción de la salud. La capacitación es un proceso que busca modificar la conducta de las personas para mejorar su desempeño laboral, a través del incremento de conocimientos, habilidades y actitudes. En el contexto de la Unidad de Medicina Familiar No. 67, se siguen normativas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para proponer cursos de educación en salud, con el objetivo de actualizar al personal médico y mejorar la calidad del servicio. La capacitación está orientada a la mejora continua del talento humano, promoviendo actitudes positivas y mejorando la calidad de atención. Sin embargo, la actitud del médico familiar hacia la capacitación puede volverse monótona si no se logra generar un cambio significativo en su práctica diaria.
Descargas
Citas
Ávalos, M., Amador, E., & Zerón, L. (2016). Consultorio escuela: El aprendizaje vinculado de la teoría con la práctica. Revista Médica del IMSS.
Bonal, R. (2017). Identificación de competencias en promoción de salud en médicos de familia de Cuba. Artículo Original.
Casas, D. (2014). Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías de práctica clínica. Revista de Medicina e Investigación.
Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación.
Elorza, M., Moscoso, N., & Lago, F. (2017). Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública.
Gómez, F., & Leyva, F. (2018). Construcción del perfil del profesional en medicina familiar en México. Revista de Investigación.
González-Blasco, P. (2005). La formación de médicos familiares en Latinoamérica: Timidez académica y liderazgo errático. Archivos de Medicina Familiar.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Editorial McGraw Hill.
Martínez, A., Gómez, F., Hernández, I., Flores, F., & Sánchez, M. (2015). Evaluación del desempeño docente en la especialización de Medicina Familiar. Revista Médica del IMSS.
Piélago, E. (2018). Capacitación y desempeño laboral según percepción del personal médico del Hospital de Huayacán de Ate (Tesis de maestría).
Sepúlveda, A., Gaspar, N., Reyes, N., & González, H. (2014). Confiabilidad y validez de un instrumento de evaluación de la competencia clínica integral de médicos residentes. Revista Médica del IMSS.
Troncoso, D., Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., & Muñoz, N. (2017). ¿Se relaciona la capacitación docente con las prácticas pedagógicas en académicos de carreras de la salud de Chile? Revista Médica de Chile.
Varela, L., Ortiz, P., & Livia, J. (2009). Actitudes de docentes y estudiantes de pregrado de medicina hacia la metodología activa de enseñanza-aprendizaje. Revista Médica Hered.
Zerón, L., & Montaño, G. (2017). La capacitación al personal de salud y la mejora en la atención. Revista Médica del IMSS.
Derechos de autor 2025 Nelida Esther Dragustinovis Perales, Midiam Saray Villasana Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.