Coahuila Frente al Feminicidio: Una Emergencia de Justicia y Prevención
Resumen
El feminicidio, la forma más extrema de violencia hacia la mujer, es una problemática que afecta la población de Coahuila desde hace varios años, con casos cada vez más frecuentes, lo cual genera un ambiente de inseguridad que impacta la salud, libertad y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Este estudio busca plasmar la gravedad del problema mediante datos y estadísticas, así como descubrir las deficiencias sociales, culturales y políticas que permiten la impunidad en muchos de los casos. Con el objetivo de identificar patrones para explicar posibles causas y proponer estrategias preventivas que contribuyan a un entorno seguro, se realizó un análisis cuantitativo basado en encuestas al público y a víctimas, complementado con datos estadísticos obtenidos de fuentes oficiales y estudios previos. Los resultados revelaron una percepción general de inseguridad, y muchas personas han adoptado medidas preventivas para protegerse. Además, factores culturales y sociales desempeñan un papel importante en la normalización de la violencia de género, sumado a la limitada capacidad de las autoridades para atender estos casos de manera efectiva, lo cual genera poca confianza en recurrir a ellas en situaciones de violencia de género, limitando así la efectividad de las medidas de protección actuales. Los hallazgos sugieren la necesidad de reformas legales que sancionen firmemente los actos de violencia contra la mujer, así como de reformas educativas orientadas a concienciar a la sociedad, con el fin de reducir la violencia de género en la región.
Descargas
Citas
Análisis geoespacial de los feminicidios y homicidios contra mujeres en Torreón, Coahuila, México’’ Geospatial analysis of femicides and homicides against women in Torreon, Coahuila, Mexico’’ Fernando Javier Araujo Pulido.
El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Margarita Bejarano Celaya.
Russell, D. E. H. e., Harmes, R. A. e., Lagarde y de los Ríos, M. p., & Vega Zaragoza, G. t. (2006). Feminicidio una perspectiva global. Distrito Federal, México Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades.
Monárrez Fragoso, J. E. c., Cervera Gómez, L. E. D. c. 2., Fuentes Flores, C. M. c., & Rubio Salas, R. c. (2010). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. Tijuana, Baja California Norte, México El Colegio de la Frontera Norte Miguel Ángel Porrúa.
Violencia basada en el género en un barrio de Saltillo, Coahuila. Propuesta de método y de intervención’’ Luis González Placencia Laura Díaz de León Fernández de Castro.
Vásquez, P. T. (2009). feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias ONU mujeres, América Latina y el Caribe México, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Feminicidio/femicidio, 2020, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
FEMINICIDIOS EN MÉXICO CONTRIBUCIÓN AL INFORME DE LA RELATORA ESPECIAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, 76° PERÍODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL, Amnistía Internacional, abril de 2021.
Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, Estudios regionales TOMO II VOLUMEN I, CONAVIM.
Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Qué Son Los Feminicidios, Causas y Significado por Marcos Alvarado.
Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares ENDIREH 2021 Coahuila de Zaragoza.
Un análisis con enfoque social sobre la violencia contra las mujeres en América Latina, El feminicidio, sus causas y significados, Por Mariana Carbajal.
Se Incrementan feminicidios en Coahuila, casi el doble por Diana Martínez publicado el martes, 2 de julio del 2024.
Violencia contra las mujeres en México, INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Ediciones 2016 y 2021.
Desigualdad en cifras, INMUJERES Año 5, Boletín N° 10, octubre de 2019.
Resultados CONAVIM primer sexenio de la cuarta transformación, CONAVIM 2019-2024
Tiene Coahuila instituciones consolidadas para atender la violencia contra mujeres, INFONOR agosto 2021.
Banco estatal de datos sobre violencia contra las mujeres y niñas del estado de Coahuila de zaragoza, INSTITUTO COAHUILENSE DE LAS MUJERES 2018.
Derechos de autor 2025 Francisco Fabián Tobías Macías, Blanca Lucía Estrada Mendoza, María del Carmen Silva Rodríguez, Rogelio Galván Ramos, José Carlos Hernández Lozano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.