Impacto de las intervenciones educativas en la reducción de la reincidencia delictiva en jóvenes egresados del CEMA Chetumal

Palabras clave: reincidencia, adolescentes, educación, cema

Resumen

Este estudio se enfoca en preguntarse si la educación puede realmente cambiar el rumbo de los adolescentes que han tenido problemas con la ley, donde se examina a fondo la situación en el centro donde se aplica la sanción a jóvenes en Chetumal, Quintana Roo. Un gran reto es la alta tasa de reincidencia en delitos, lo que indica que muchos jóvenes vuelven a caer en comportamientos delictivos. Lo anterior como consecuencia de la ausencia de una formación adecuada y la insuficiencia de preparación en habilidades prácticas en el CEMA, lo que parece ser un factor clave en esta repetición de delitos. Muchos de estos jóvenes han cometido delitos graves, y la investigación señala que las limitaciones del CEMA, como pocas horas de clase, la escasez de docentes con la preparación adecuada y la carencia de planes de estudio técnicos que les sean útiles, están obstaculizando su desarrollo. De acuerdo con la teoría de Piaget, esto impide que adquieran las habilidades necesarias para razonar y tomar decisiones adecuadas. En resumen, la falta de educación parece estar directamente vinculada con la reincidencia en los delitos. Para entender esto, el estudio recurre a ideas de criminólogos famosos como los de las teorías del Aprendizaje Social, la Anomia, la Desorganización Social y el Control Social. Se busca entender cómo la educación y la capacitación técnica pueden ayudar a reducir las probabilidades de que estos jóvenes vuelvan a delinquir y facilitar su reinserción en la sociedad. En esta tesitura, se propone que se pongan en marcha programas educativos que no solo ofrezcan formación académica, sino también habilidades técnicas que les permitan encontrar un empleo. De esta manera, se busca mejorar sus oportunidades de reintegrarse a la sociedad y, en última instancia, reducir la reincidencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apel, R., & Kaukinen, C. (2008). The Influence of Family Structure on Delinquency: A Comparison of Two TheoreticalPerspectives Journal of Criminal Justice, 36(2), 183-195. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2008.02.001
Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of deviance Marginales. Recuperado de:
https://archive.org/details/outsidersstudies0000beck
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2016). La intervención temprana puede ayudar a prevenir el comportamiento delictivo. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-intervencion-temprana-puede-ayudar-a-prevenir-el-comportamiento-delictivo.pdf
Bourgois, P. (2003). In search of respect: Selling crack in El Barrio . Cambridge University Press. Recuperadode:
https://www.cambridge.org/core/books/in-search-of-respect/EDC56A3E42BA9F2CC516B6B3AA59DAFA
Breivik, K., Hauge, R., & Høigård, J. I. (2014). Family Structure and Youth Crime: A Review of the Literature. Journal of Youth Studies, 17(7), 934-949. Recuperado de
https://doi.org/10.1080/13676261.2014.883100
Factores de riesgo en el CERESO de Chetumal (s/f). Recuperado de
http://seidcyt.coqcyt.gob.mx/images/pdf/tesis/zYUcHfDVUueaXH7BwYm7GRFE98LKwHgco0miZYe3.pdf
García Vázquez, E. E. (2017). Historias de vida de adolescentes infractores y la educación en el centro de internamiento especializado para adolescentes (CIEA) de Chihuahua. Recuperado de
http://repositorio.uach.mx/587/1/Tesis%20Edson%20Eduardo%20Garc%C3%ADa%20V%C3%A1zquez.pdf
Gottfredson, M., & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime Stanford University Press. Recuperado de:
https://www.sup.org/books/title/?id=427
Henggeler, S.W., Schoenwald, S.K., Borduin, C.M., Rowland, M.D., & Cunningham, P.B. (2009). Multisystemic Therapy for Adolescents with Problematic Behavior: A Meta-Analysis. Journal of Family Psychology, 23(3), 360-368. Recuperado de
https://doi.org/10.1037/a0015541
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Recuperado de:
https://www.mheducation.es/
Pérez, L. (2019). Justicia juvenil en México: Análisis crítico del sistema y sus desafíos. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
https://www.fondodeculturaeconomica.com/libro/justicia-juvenil-en-mexico
Plataforma de Evidencias del BID. (s.f.). Programas Multicomponentes para Jóvenes Infractores Violentos. Recuperado de
https://plataformadeevidencias.iadb.org/es/tipos-solucoes/programas-multicomponentes-para-jovenes-infractores-violentos
Reinserta. (2018). Estudio riesgo en México. Recuperado de
https://reinserta.org/wp-content/uploads/2023/10/Estudio_riesgo_2018_20nov18_compressed.pdf
Salinas, R., & López, A. (2018). La reincidencia delictiva en adolescentes mexicanos: Un análisis desde la criminología crítica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
https://www.unam.mx/publicaciones/la-reincidencia-delictiva
Secretaría de Educación Pública. (2008). Educación, factor elemental para prevenir la delincuencia. Recuperado de
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/en_mx/sems/281008_educacin_factor_elemental_para_prevenir_la_
Secretaría de Seguridad, Estado de México. (s.f.). Programas de Prevención. Recuperado de
http://sseguridad.edomex.gob.mx/programas_de_prevencion
Secretaríado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp) de Quintana Roo. (2023). Chetumal: Trabajan con jóvenes recluidos para su reinserción social. SIPSE Novedades. Recuperado de
https://sipse.com/novedades/chetumal-trabajan-con-jovenes-recluidos-para-su-reinsercion-social-451886.html
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Franco Gallego, D. V. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura con Recursos Digitales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2234–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.177
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Subsecretarías del Sistema Penitenciario, Usaid, y la organización Reinserta. (2024). Programa Reinserta para jóvenes infractores ha resultado efectivo. La Jornada. Recuperado de
https://www.jornada.com.mx/2024/02/22/capital/032n1cap
Theobald, R., Farrington, D.P., & Piquero, A.R. (2013). The Influence of Family Structure on Youth Crime: A Longitudinal Study Criminology, 51(4), 805-835. Recuperado de
https://doi.org/10.1111/1745-9125.12037
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Magaña Vargas , E. J. (2025). Impacto de las intervenciones educativas en la reducción de la reincidencia delictiva en jóvenes egresados del CEMA Chetumal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1189-1208. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16965
Sección
Ciencias de la Educación