Análisis Criminológico del Delito de Robo en la Rivera del Río Hondo (2020-2023): Causas y Dinámicas

Palabras clave: criminología ambiental, factores criminógenos, espacio defensible, victimización

Resumen

La Rivera del Río Hondo, situada en el estado de Quintana Roo, enfrenta un problema significativo de inseguridad, especialmente relacionado con el robo en sus distintas formas, como el robo a viviendas y negocios. Este problema afecta directamente a las 28 comunidades de la región, creando un ambiente de vulnerabilidad y perjudicando el bienestar de los habitantes. Las causas de esta situación son diversas y están relacionadas con la falta de recursos económicos, la escasa presencia de las fuerzas de seguridad, las grandes distancias entre las localidades que dificultan la vigilancia, y la insuficiente iluminación pública, que favorece la realización de delitos. La situación empeora durante la temporada de zafra, cuando el aumento de la población flotante abre más oportunidades para el crimen. Esta investigación tiene como propósito analizar a fondo los tipos de robos que ocurren en la Rivera del Río Hondo entre 2020 y 2023, con el fin de entender sus características, el impacto social y los patrones espaciales y temporales, así como identificar los factores de riesgo y las zonas más afectadas por la delincuencia. A partir de este análisis, se buscará diseñar e implementar estrategias de prevención del delito basadas en evidencia empírica y diseñadas específicamente para responder a las necesidades y condiciones únicas de la región, con el fin último de reducir los índices de robo, fortalecer la seguridad y el sentido de comunidad y hacer que los habitantes se sientan más seguros en su entorno. El estudio se justifica tanto por la relevancia social de la problemática, que afecta directamente el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades locales, así como su relevancia en el ámbito académico, al ofrecer una oportunidad para aplicar y desarrollar teorías y metodologías criminológicas en un contexto específico. Se vincula a disciplinas como la criminología y la sociología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AHLA Foundation. (2023). Empowering Youth Program. (Programa de Empoderamiento Juvenil). Recuperado de https://www.ahlafoundation.org/

American Bar Association. (2023). Judicial System Strengthening. (Fortalecimiento del Sistema Judicial). Recuperado de https://www.americanbar.org/advocacy/global-programs/what-we-do/technical-areas/judicial-system-strengthening/

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2023). El delito de robo en México - ¿Cuándo y dónde ocurre? Recuperado de

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/48877e2e-9513-4764-b3e9-f12f13b08ef6.pdf

College of Policing. (2020). Protocolo de investigación. Recuperado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891654/Protocolo_de_investigaci_n_actualizado.pdf

Community Safety & Crime Prevention Council of Waterloo Region. (2003). Working Together to Prevent Crime: The Integrated Model. (Trabajando Juntos para Prevenir el Delito: El Modelo Integrado). Recuperado de

https://preventingcrime.ca/wp-content/uploads/2015/05/INT_MODEL-REV_5.pdf

El País. (2023). El crimen organizado pone precio a la agricultura mexicana. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2023-12-24/el-crimen-organizado-pone-precio-a-la-agricultura-mexicana.html

EUCPN. (2021). Citizen engagement in crime prevention. (Participación Ciudadana en la Prevención del Delito).

https://eucpn.org/sites/default/files/document/files/2502_ENG_PAPER_Volunteerism_LR_1.pdf

European Commission. (2024). Youth employment support. (Apoyo al Empleo Juvenil). Recuperado de https://employment-social-affairs.ec.europa.eu/policies-and-activities/european-employment-strategy/youth-employment-support_en

Galán, F., & Bórquez, M. (2018). Factores determinantes de los delitos en Chile: Un análisis econométrico. Recuperado de Revista de Análisis Económico, 33(2), 117-141.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992018000201170

GIZ. (2020). Strengthening national police structures in Nigeria. (Fortalecimiento de las Estructuras Policiales Nacionales en Nigeria). Recuperado de

https://www.giz.de/en/downloads/giz2020_en_police_nigeria.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Marco metodológico de la ENVIPE. Recuperado de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENVIPE2012/ENVIPE12_Marco/ENVIPE12_Marco.pdf

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

León Mazón, K. M., & Naranjo Corría, R. (2024). Narración de Cuentos para el Desarrollo de la Habilidad de hablar Inglés en Estudiantes de Educación Básica Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2330–2349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.184

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Luces del Siglo. (2023). Disminuyen 37% los delitos de alto impacto en Quintana Roo. Recuperado de https://lucesdelsiglo.com/2023/11/07/disminuyen-37-los-delitos-de-alto-impacto-en-quintana-roo-local/

Martín, J. (2021). La Ribera del Río Hondo, rehén de la delincuencia. La Verdad.

Por Esto! (2022). Violencia en la Ribera del Río Hondo, posiblemente causado por delincuentes de Belice, aseguran. Recuperado de https://www.poresto.net/quintana-roo/2022/9/20/violencia-en-la-ribera-del-rio-hondo-posiblemente-causado-por-delincuentes-de-belice-aseguran.html

Por Esto! (2024). Aumentan cifras de delitos de alto impacto: Suman más de mil casos en Quintana Roo. Recuperado de https://www.poresto.net/quintana-roo/sucesos/2024/10/24/aumentan-cifras-de-delitos-de-alto-impacto-suman-mas-de-mil-casos-en-quintana-roo.html

Public Safety Canada. (2021). Multi-Sectoral Approaches for Crime Prevention Programs. (Enfoques Multisectoriales para Programas de Prevención del Delito). Recuperado de https://www.publicsafety.gc.ca/cnt/cntrng-crm/crm-prvntn/fndng-prgrms/cpaf/mlt-sctrl-en.aspx

Rimisp. (n.d.). La violencia en los municipios rurales, una aproximación a su estudio. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1566234853OriginalWorkingPaper_Violenciaenmunicipiosrurales.pdf

Rodríguez Sánchez, A., & Venegas Andraca, S. E. (2019). Violencia en municipios rurales en México (Documento de Trabajo No. 177). Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de

https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1566234853OriginalWorkingPaper_Violenciaenmunicipiosrurales.pdf

Save the Children. (2023). (Programas de Desarrollo Económico Juvenil). Información obtenida del sitio web oficial de Save the Children y sus informes de impacto.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2021). Protocolo de investigación del delito de robo. Recuperado de

https://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/1398/1/images/DGAT_Protocolo_de_investigacion_del_delito_de_robo.pdf

Varela-Álvarez, H., & Coronel, J. M. C. (2021). Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores asociados al robo en México. Frontera Norte, 33, 1-28. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792021000100127

Vázquez, A. (2020). Preocupación por el incremento de robos en la Ribera del Río Hondo. El Quintana Roo.

Vázquez, I. (2021). Delincuencia común, presente en las 28 comunidades de la Ribera del Río Hondo. Novedades Chetumal.

Vital City. (2023). 20 Strategies for Reducing Crime in Cities. (20 Estrategias para Reducir el Delito en las Ciudades). Recuperado de https://www.vitalcitynyc.org/articles/twenty-strategies-for-reducing-crime-in-cities

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Hernández Leyva , V. (2025). Análisis Criminológico del Delito de Robo en la Rivera del Río Hondo (2020-2023): Causas y Dinámicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1222-1237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16968
Sección
Ciencias Jurídicas