Evaluación de las Condiciones Climáticas y Meteorológicas en el Desarrollo de la Severidad de la Roya del Café

Palabras clave: pronóstico, grados día, roya, tiempo fisiológico

Resumen

Los factores climáticos y meteorológicos influyen en el desarrollo de la planta de café (Coffea arabica L.) y en la severidad de la roya (Hemileia vastatrix Berk & Br). El objetivo de esta investigación fue construir el escenario base mediante los datos de temperatura y precipitación de un periodo de 36 años y determinar la influencia de las variables meteorológicas sobre los estados de desarrollo de la planta del café y de la roya durante el ciclo del cultivo 2016-2017. Se analizaron las tendencias o ciclos a largo plazo con medias anuales de TA, PP, severidad; y la evapotranspiración fue mediante un modelo de regresión lineal. Los años más lluviosos fueron 1998 con 2704 mm, 1999 con 2639 mm, 2005 con 2035,7 mm, 2013 con 2356 mm de promedio anual, y el menos lluvioso fue 2012 con 951,09 mm. Las medias anuales de temperatura y precipitación tuvieron una tendencia a la baja respecto a la media del año 1992. La precipitación pluvial (PP), la evapotranspiración ambiental (ETP), la temperatura ambiente (TA) y la humedad relativa (HR) favorecieron la severidad de la roya del café. El total de grados días acumulados (GDA) para las fases fenológicas del café fue de 3696,3; y para la severidad de la roya fue 2237,2 GDA. La comparación de los GDA con la severidad tuvo un coeficiente de determinación (R2) de 0,80; la comparación de la HR con la severidad (R2) de 0,70, y la comparación de los GDA con la ETP (R2) de 0,99. Finalmente, la zona cafetalera resultó ser una selva tropical lluviosa con un periodo de sequía en invierno. Los resultados permiten comprobar que el uso del modelo grados días acumulados es muy factible para la predicción de eventos biológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avelino, J. y Rivas, G. (2013). La roya anaranjada del cafeto. [En línea]. Disponible en:
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01071036/document.
Baig, I. A., Chandio, A. A., Ozturk, I., Kumar, P., Khan, Z. A., and Salam, M. A. (2022). Assessing the long-and short-run asymmetrical effects of climate change on rice production: Empirical evidence from India. Environmental Science and Pollution Research International. 29(23): 34209-34230.
Baradas, M. W. (2014). Crop requirements of tropical crops. In: Handbook of agricultural meteorology. New York: Oxford Univ. Press. 189-202 Pp.
Battel, B. (2017). Understanding growing degree-days. Michigan State University Extension. [En línea]. Disponible en: https://www.canr.msu.edu/news/understanding_growing_degree_days. Fecha de consulta: 2
Bebber, P. D., Castillo-Delgado, A., and Gurr, J. S. (2016). Modelling coffee leaf rust risk in Colombia with climate reanalysis data. Philosophical Transactions of the Royal Society B. 371: 20150458.
Bussell, E. H., Dangerfield, C. E., Gilligan, C. A., & Cunniffe, N. J. (2019). Applying optimal control theory to complex epidemiological models to inform real-world disease management. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 374(1776), 20180284.
Castellví, F., Pérez, P. J., Villar, J. M., and Rosell, J. L. (1996). Analysis of methods for estimating vapor pressure deficits and relative humidity. Agricultural and Forest Meteorology. 82(1-4): 29-45.
CCCCCh, Consejo Consultivo de Cambio Climático del estado de Chiapas. (2019). Informe 2017-2018. 11-17 Pp. [En línea]. Disponible en:
https://www.idesmac.org/publicaciones/index.php/ids/catalog/download/ccccch-2017-2018/ccccch-2017-2018/293-1?inline=1
IPCC. (2023). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, pp. 1-34, doi: 10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.001
Chen, I. C., Hill, J. K., Ohlemüller, R., Roy, B. D., and Thomas, C. D. (2011). Rapid range shifts of species associated with high levels of climate warming. Science. 333(6045): 1024-1026.
Daba, G., Helsen, K., Berecha, G., Lievens, B., Debela, A., and Honnay, O. (2019). Seasonal and altitudinal differences in coffee leaf rust epidemics on coffee berry disease-resistant varieties in Southwest Ethiopia. Tropical Plant Pathology. 44: 244-250.
DaMatta, F. M., Ronchi, C. P., Maestri, M., and Barros, R. S. (2007). Ecophysiology of coffee growth and production. Brazilian Journal of Plant Physiology 19: 485-510.
De-Oliveira, A. L. E., de-Souza-Rolim, G., da-Silva-Cabral, De-Moraes, J. R., Costa, C. T. S., and de Souza, P. S. (2020). Machine learning algorithms for forecasting the incidence of Coffea arabica pests and diseases. International journal of biometeorology. 64(4): 671-688.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1978). Report on the Agroecological Zones Project. Vol. 1 Methodology and results for Africa. Rome. [En línea]. Disponible en: https//original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00085364/00001/1X
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1981). Report on the Agroecological Zones Project. Vol. 111 Methodology and results for South and Central America. Rome, Italia. [En línea]. Disponible en:
https//www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19816738111.
Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, K. D. y Vargas-Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia. 15(1): 93-110.
García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. (5ª edición). México: Serie libros No.6 Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 246 Pp.
Gil-Mora, J. E y Álvarez-Moscoso, M. E. (2021). Efectos del cambio climático en granadilla y café en Santa Teresa - La Convención, Cusco. Segunda Edición Diálogo Académico: Aportes de la Ciencia a Nuestro Desafío Climático (NDC) Lima, Perú. [En línea]. Disponible en: https://investigacion.minam.gob.pe/observatorio/sites/default/files/policy_brief_juan_gil_mora.pdf. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2022.
Hinnah, F., Sentelhas, P., Alves, C., and Naves, R. (2018). Weather-based coffee leaf rust apparent infection rate modeling. International Journal of Biometeorology. 62: 1847-1860.
ICO, Internacional Coffee Organization. (2019). Exports of all forms of coffee by all exporting countries. [En línea]. Disponible en: http://www.ico.org/historical/1990 onwards/PDF/2a-exports.pdf . Fecha de consulta 9 de septiembre 2023.
Jaramillo-Robledo, A. y Gómez-Gómez, L. (2009). Microclima en cafetales a libre exposición solar y bajo sombrío. CENICAFÉ. 40(3): 65-79.
Jong, E. J., Eskes, A. B., Hoogstraten, J. G. J., and Zadoks J. C. (1987). Temperature requirements for germination, germ tube growth and appressorium formation of urediospores of Hemileia vastatrix. Netherlands Journal of Plant Pathology. 93: 61-71.
Mapcarta. (s.f.). Finca Cuxtepeques. Recuperado el 27 de septiembre de 2024 de https://mapcarta.com/es/Chiapas
McVicar, T. R. and Jupp, D. L. B. (1999). Estimating one-time-of-day meteorological data from standard daily data as inputs to thermal remote sensing based energy balance models. Agricultural and Forest Meteorology. 96(4): 219-238.
Montoya, R. E. C y Jaramillo, R. A. (2016). Efecto de la temperatura en la producción de café. Revista Cenicafe. 67(2): 58-65.
Monkhouse. F.J. A (Sf). Dictionary of Geography. London: Edward Arnold (Publishers) Ltd. Existe traducción española.)
Murray, M. S. (2020). Using degree days to time treatments for insect pests. Fact Sheet. Utah State University Extension and Utah Plant Pest Diagnostic Laboratory, IPM 05-08. [En línea]. Disponible en: https://extension.usu.edu/pests/research/degree-days. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2023.
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Nutman, F. J., Roberts, F. M., and Clarke, R. T. (1963). Studies on the biology of Hemileia vastatrix Berk. & Br. Transactions of the British Mycological Society. 46: 27-44.
Parada-Molina, P. C., Cerdán-Cabrera, C. R., Ortiz-Ceballos, G., Cervantes-Pérez, J. y Barradas-Miranda, V. L. (2020a). Hemileia vastatrix una prospección ante el cambio climático. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 7(3): 1-9.
Parada-Molina, C. P., Cervantes-Pérez, J., Ruiz-Molina, V. E. y Cerdán-Cabrera, C. R. (2020b). Efectos de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café: caso zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz, Mex. Ingeniería y Región. 24: 61-71.
Pérez-Fernández, Y., González-Santiago, M. V., Escamilla-Prado, E., Cruz-León, A., Rosas-Brugada, M. y Ruiz-Espinoza, F. (2016). “Propuestas para la preservación de la vida en los cafetales en el municipio de Teocelo, Veracruz”. Revista de Geografía Agrícola. 57: 79-88.
Qiu, Y., Fu, B., Wang, J., Chen, L., Meng, Q., & Zhang, Y. (2010). Spatial prediction of soil moisture content using multiple-linear regressions in a gully catchment of the Loess Plateau, China. Journal of Arid Environments, 73(2), 208−220. https://doi.org/10.1016/j .jaridenv.2009.08.003
Ramírez, B.V.H. (2014). La fenología del café, una herramienta para apoyar la toma de decisiones. Avances Técnicos CENICAFE, 8 pp
Reddy, P. P. (2015). Impacts of climate change on agriculture. In P. P. Reddy (Ed.). Climate resilient agriculture for ensuring food security (pp. 43-90). New Delhi, India: Springer.
Rodríguez, J. R. Ma; Capa, Á.B; Portela L. A. (2004). Meteorología y Climatología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). p. 12 a 33.
SAGARPA-SENASICA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2019). Ficha técnica roya del cafeto Hemileia vastatrix Berkeley & Broome. [En línea]. Disponible en: http://amecafe.org.mx/downloads/FichaT%C3%A9cnicaRoyadelCafeto.pdf. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2021.
Sánchez-Castillo, V., Avendaño-Pizo, Y., Gaviria-Astudillo, A., y Gómez, C. (2018). Cambio climático y café (Coffea arábica) en Acevedo, Huila: una lectura desde sus cultivadores. I+ D Revista de Investigaciones. 12(2): 59-69.
SENAMHI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (2018). Un buen clima. Glosario de términos meteorológicos.. Perú. p. 8.
Shim, D., Kyu-Jong, L., and Byun-Woo, L. (2017). Response of phenology and yield related traits of maize to elevated temperature in a temperate region. The Crop Journal. 5: 305-3016.
Silva M, De Carvalho M, Ampélio E. (2020). Multispectral radiometric characterization of coffee rust epidemic in different irrigation management systems. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 86: 102016. DOI: 10.1016/j.jag.2019.102016.
Smith, T. M. y Smith, R. L. (2007). Ecología. (6ª Edición). Madrid: Pearson Educación, S.A. 662-663 Pp.
Tetens, O. (1930). Uber einige meteorologische Begriffe. Z. Geophys. 6: 297-309
Vignola, R., Watle, W., Poveda, C.K., Vargas, C.A. (2018). Prácticas efectivas para la reducción de impactos por eventos climáticos en el cultivo de café en costa rica. Ficha técnica cultivo del café. CATIE, Costa Rica: 115p. [En línea]. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-8206.pdf
Villers, L., Arizpe, N., Orellana, R., Conde, C. y Hernández, J. (2009). Impactos del cambio climático en la floración y desarrollo del fruto del café en Veracruz, México. Interciencia. 34(5): 322-329.
Villarreyna, R., Avelino, J. y Cerda, R. (2020). Adaptación basada en ecosistemas: efecto de los árboles de sombra sobre servicios ecosistémicos en cafetales. Agronomía Mesoamericana. 31(2): 499-516.
Yang, L. N., Ren, M., & Zhan, J. (2023). Modeling plant diseases under climate change: evolutionary perspectives. Trends in Plant Science, 28(5), 519-526.
Yirga, M. (2020). Potential effects, biology and management options of coffee leaf rust (Hemileia vastatrix): A review. International Journal of Forestry and Horticulture. 6: 19-31.
Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Ruiz Nájera , R. E., Alvarado Cruz, I., Sánchez Yañez , J. M., Galdámez Galdámez, J., & Núnez Ramos, P. A. (2025). Evaluación de las Condiciones Climáticas y Meteorológicas en el Desarrollo de la Severidad de la Roya del Café. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1283-1308. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16973
Sección
Ciencias Sociales y Humanas