El Aporte de las Salidas Pedagógicas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Palabras clave: salidas pedagógicas, aprendizaje significativo, interdisciplinariedad, innovación educativa, desarrollo integral

Resumen

El aporte de las salidas pedagógicas al proceso de enseñanza-aprendizaje radica en su capacidad para enriquecer la experiencia educativa al vincular los contenidos académicos con escenarios reales y prácticos. Estas actividades permiten que los estudiantes comprendan conceptos de manera más profunda, al conectar la teoría aprendida en el aula con su aplicación en contextos concretos. La metodología empleada en la investigación se basó en una revisión documental exhaustiva de estudios previos que analizan el impacto de las salidas pedagógicas en diversas áreas del conocimiento. Se seleccionaron y compararon investigaciones relevantes mediante criterios como el tipo de aprendizaje promovido y las principales contribuciones identificadas. Los resultados se organizaron en una tabla que permitió sintetizar la información que clasifica los estudios según su aporte conceptual, procedimental o actitudinal. Los resultados alcanzados en este artículo evidencian que las salidas pedagógicas también contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes al promover valores como la colaboración, el respeto y la responsabilidad. Su implementación, sin embargo, requiere una planificación cuidadosa que integre objetivos pedagógicos claros y garantice la seguridad de los participantes. En conclusión, estas actividades representan una estrategia educativa valiosa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar la formación integral de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez, L., & Mogrovejo, C. (2020). Las salidas pedagógicas para promover el aprendizaje significativo en niños y niñas de 3 a 4 años. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación.
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/1475
Arias, J. (2015). Las estrategias de enseñanzas para el desarrollo de las inteligencias múltiples en los educandos de la Escuela de Educacion Basica de la Ciudad de Babahoyo. [Tesis de mestría, Universidad Técnica de Babahoyo], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1800
Díaz, H. (2020). Aprende visitando : salidas y experiencias pedagógicas. [Tesis de maestría, Universidad de Chile], Repositorio institucional de la Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176179
Fernández, N., & Jara, S. (2020). Implementación de la Metodología Tini en el área de Ciencias Naturales en el 3er año de EGB de la Unidad Educativa 16 de Abril. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1403
González, L. (2020). Salidas pedagógicas con niños y niñas de 2 a 4 años en Bogotá: una mirada desde la educación inicial. Nodos Y Nudos, 6(48), 1-20. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11397
González, M., & Rosero, J. (2023). Huerta escolar: escenario pedagógico para la enseñanza en las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN), 2(2), 185-196. https://doi.org/10.5281/zenodo.10440205
Hincapie, N. (2022). Una experiencia de educación artística para la formación política de niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil. [Tesis de maestría, Universidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas], Repositorio Institucional de la Universidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/31314
Llerena, V. (2020). Análisis del aprendizaje a través del objeto patrimonial: Estudio de caso de los estudiantes del Club de Historia Huaca de Oro. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/92092828/326608168-libre.pdf?1665107991=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_del_aprendizaje_a_traves_del_ob.pdf&Expires=1736269255&Signature=LwWfUWk7US5CdUvd5Kb10FXqTbNEgjFFpPvR1EtsKBWoNooMhscc
López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Mendoza, J., Sierra, G., & Jiménez, M. (2023). La integración de la educación ambiental, las Tic y las matemáticas, como práctica educativa innovadora. CIENCIAMATRIA, 9(16), 31-42.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i16.1007
Miranda, Y. (2020). Praxis educativa constructivista como generadora de Aprendizaje Significativo en el área de Matemática. Cienciamatria, 1(6), 1-20. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.299
Montiel, N. (2023). Las salidas pedagógicas una estrategia significativa en la enseñanza de la biología y la educación ambiental. Bio-grafía, 2(3), 1-20. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18205
Quishpe, K., Bustos, C., & Díaz, A. (2023). Field Trips como metodología para el aprendizaje interdisciplinario. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1465 – 1477. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1539
Torres, E., & Pinos, J. (2024). La enseñanza de la Historia a través del museo como una herramienta pedagógica. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay], Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14811
Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Mantilla Miranda , L. E., Zambrano Chávez , A. I., Cuenca Collaguazo , M. E., Quinga Verdezoto , J. L., & Gallegos Vásquez , E. J. (2025). El Aporte de las Salidas Pedagógicas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1340-1354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16976
Sección
Ciencias de la Educación