Brecha entre la Expectativa - Percepción de la Calidad de los Servicios de Salud en usuarios de Instituciones Sanitarias Públicas
Resumen
Este estudio abordo el tema de la brecha entre las expectativas y percepciones de la calidad de los servicios de salud en usuarios de instituciones sanitarias públicas en Paraguay. Se enfoca en la experiencia del paciente y su nivel de satisfacción con la atención recibida. El estudio fue descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y no experimental. La población considerada fueron los usuarios del Hospital Distrital de Capiatá, incluyendo pacientes y familiares. La muestra estuvo conformada por 385 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. El instrumento utilizado fue el Cuestionario SERVQUAL, que evalúa cinco dimensiones de la calidad de servicio: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibles. Los resultados fueron en la dimensión fiabilidad la Brecha de -10.187, indicando una falta de confianza en la capacidad del hospital para cumplir con sus promesas. En la dimensión Capacidad de Respuesta la Brecha de -8.500, sugiriendo que el hospital no responde a las necesidades de los pacientes de manera eficiente. En la dimensión Empatía la Brecha de -7.106, reflejando la percepción de un trato no personalizado por parte del personal de salud. En la dimensión Seguridad la Brecha de -5.900, mostrando que los usuarios no se sienten completamente seguros en el entorno hospitalario. Finalmente, en la dimensión Tangibles la Brecha de -5.958, indicando insatisfacción con la infraestructura y los recursos disponibles. La discrepancia entre las expectativas y percepciones de calidad en los servicios de salud en Paraguay es significativa y requiere atención urgente.
Descargas
Citas
Aday, L. A., & Andersen, R. (1974). A framework for the study of access to medical care. Health Services Research, 9(3), 208-220.
Berwick, D. M. (2002). A user’s manual for the IOM’s quality chasm report. Health Affairs, 21(3), 80-90.
Donabedian, A. (1988). The quality of care: How can it be assessed? Journal of the American Medical Association, 260(12), 1743-1748.
Igami, M. (2013). Medición de la calidad en los servicios: Aplicación del modelo SERVQUAL.
Levesque, J. F., Harris, M. F., & Russell, G. (2013). Patient-centred access to health care: Conceptualising access at the interface of health systems and populations. International Journal for Equity in Health, 12(1), 18.
Michelsen Consulting (1992). Validación del modelo SERVQUAL en América Latina.
Michelsen Consulting. (1992). Validación del modelo SERVQUAL en América Latina. Instituto Latinoamericano de Calidad en los Servicios.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2017). Política Nacional de Calidad en Salud 2017-2030. https://www.mspbs.gov.py
Oliver, R. L., Balakrishnan, S., & Barry, B. (2019). Evaluating service quality in healthcare: A review of patient satisfaction measures. Health Policy and Planning, 34(2), 91-102.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Calidad de la atención en salud: Un imperativo global para la cobertura sanitaria universal. https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud. (2022). Global strategy on integrated people-centred health services 2022-2030. OMS.
Pares, R. (2003). Evaluación de la calidad en los servicios: Aplicación del modelo SERVQUAL en instituciones de salud. Editorial Universitaria.
Pérez, R., & Gómez, L. (2020). "Calidad en la atención sanitaria: Evaluación y desafíos en América Latina". Revista de Salud Pública, 22(3), 45-62. https://doi.org/10.xxxx/xxxx
Zeithaml, V. A., Parasuraman, A., & Berry, L. L. (1990). Delivering Quality Service: Balancing Customer Perceptions and Expectations. The Free Press.
Zeithaml, V. A., Parasuraman, A., & Berry, L. L. (1993). Delivering Quality Service: Balancing Customer Perceptions and Expectations. The Free Press.
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2025 Miguela Beatriz Larroza Villalba , Raquel Noemi Arguello de Barrios, Evangelista Delvalle López, Luis Alberto Ramírez Roble, Liz Paola Barrios Soria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.