Malrotación intestinal neonatal asociado a bandas congénitas de Ladd. A propósito de un caso

Palabras clave: malrotación intestinal, obstrucción intestinal, neonatología, reporte de caso

Resumen

La malrotación intestinal es una anomalía congénita que afecta a la forma en que los intestinos se posicionan dentro del abdomen. En un neonato, esta condición ocurre cuando el intestino no rota adecuadamente durante el desarrollo fetal, lo que puede llevar a una disposición anormal del mismo y posibles obstrucciones o torsiones que comprometen el flujo sanguíneo y la función intestinal, convirtiéndose en una verdadera emergencia quirúrgica por la comorbilidad y mortalidad asociada. Este reporte de caso describe la obstrucción intestinal neonatal debido a bandas congénitas de Ladd en un recién nacido quien debutó con síntomas como vómitos biliosos, irritabilidad, ictericia y oliguria. Los estudios radiológicos sugirieron obstrucción intestinal, lo que motivó la exploración e intervención quirúrgica. Dentro de los hallazgos de la laparotomía se reveló malrotación intestinal con la válvula ileocecal fijada al mesogastrio mediante bandas de Ladd. La corrección quirúrgica implicó liberar dichas bandas y reposicionar los intestinos. Posterior a ello el paciente tuvo una recuperación favorable y sin complicaciones. Este caso enfatiza la importancia del diagnóstico precoz, el manejo multidisciplinario de las obstrucciones intestinales neonatales y su asociación a bandas de Ladd.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adikibi, B. T., Strachan, C. L., & MacKinlay, G. A. (2009). Neonatal Laparoscopic Ladd’s Procedure Can Safely Be Performed Even If the Bowel Shows Signs of Ischemia. Journal of Laparoendoscopic & Advanced Surgical Techniques, 19(s1), s167–s170. https://doi.org/10.1089/lap.2008.0153.supp

Bravo Bravo, M. C., & García-Herrera Taillefer, P. (2016). Qué hacer con el recién nacido obstruido. Radiologia, 58, 70–79. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.02.005

Cannizzaro Claudia. (2019). Oclusiones-intestinales-en-el-recien-nacido-Parte-1. Revista Enfermería Neonatal, 8–21.

Cervantes-Gutiérrez, O., Cervantes-Millán, G., Sorsby-Vargas, A., de la Cajiga León, A., & Flores Armenta, J. (2021). Malrotación intestinal y vólvulo de ciego. Presentación de caso y revisión bibliográfica. Cirujano General, 43(4), 259–264. https://doi.org/10.35366/109130

da Costa, K. M., & Saxena, A. K. (2021). Laparoscopic Ladd Procedure for Malrotation in Newborns and Infants. The American SurgeonTM, 87(2), 253–258. https://doi.org/10.1177/0003134820951424

Desoky, S., Kylat, R., Udayasankar, U., & Gilbertson-Dahdal, D. (2018). Managing neonatal bowel obstruction: clinical perspectives. Research and Reports in Neonatology, Volume 8, 19–32. https://doi.org/10.2147/rrn.s125760

Diaz, L. (2021). Vólvulo de intestino medio: a propósito de dos casos. Anales de La Facultad de Medicina, 8(1). https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n1a8

Ellenberg, D. J., & delCastillo, J. (1984). Duodenal obstruction from peritoneal (Ladd’s) bands in a ten-year-old child. Annals of Emergency Medicine, 13(1), 56–59. https://doi.org/10.1016/S0196-0644(84)80387-X

Haeusler, M. C. H., Berghold, A., Stoll, C., Barisic, I., & Clementi, M. (2002). Prenatal ultrasonographic detection of gastrointestinal obstruction: results from 18 European congenital anomaly registries. Prenatal Diagnosis, 22(7), 616–623. https://doi.org/10.1002/pd.341

Heinrich, H., Pijpers, A. G. H., Linskens, I. H., van Leeuwen, E., Schattenkerk, L. D. E., Derikx, J. P. M., & Pajkrt, E. (2023). Congenital small bowel obstruction: Prenatal detection and outcome. Prenatal Diagnosis, 43(12), 1485–1494. https://doi.org/10.1002/pd.6461

Manjarres Gil, Z., Mastrodomenico Vargas, M., & Del Valle Jassan, E. (2020). MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL TRACTO DIGESTIVO: REPORTE DE CASO DE MALROTACIÓN INTESTINAL, BANDAS DE LADD Y ATRESIA ILEAL EN EL NEONATO. Biociencias, 15(1), 113–119. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367

Palanivelu, C., Rangarajan, M., Shetty, A. R., & Jani, K. (2007). Intestinal malrotation with midgut volvulus presenting as acute abdomen in children: Value of diagnostic and therapeutic laparoscopy. Journal of Laparoendoscopic and Advanced Surgical Techniques, 17(4), 490–492. https://doi.org/10.1089/lap.2006.0103

Ramírez-Méndez, L. N., Chams-Anturi, A. A., & Herrera-Toro, N. (2024). Factores asociados al desenlace en niños con malrotación intestinal manejados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2429

Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines del Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2491–2515. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Robles, M. D. M., Mengual, B. M. M., Tejón, M. J. A., Arias, F. G., Fernández, A., & Martín, S. (2007). Obstrucción duodenal por bandas de Ladd Imágenes. In emergencias (Vol. 19).

Rueda Chaparro., H. de J., Cárdenas Ramírez., V., & Arias Álvarez., L. (2019). Obstrucción duodenal congénita de etiología múltiple: Reporte de un caso con malrotación intestinal, bandas de Ladd y membrana duodenal intrínseca como causantes de obstrucción intestinal en el neonato. Revista Chilena de Radiología, 25(4), 146–149. https://doi.org/10.4067/S0717-93082019000400146

Verma, A., Rattan, K. N., & Yadav, R. (2016). Neonatal intestinal obstruction: A 15 year experience in a tertiary care hospital. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 10(2), SC10–SC13. https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/17204.7268

Zani, A., & Montalva, L. (2019). Neonatal Intestinal Obstruction. In Encyclopedia of Gastroenterology, Second Edition (pp. 644–651). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801238-3.65920-2

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Vasco Morales , P. A., Espinosa Morales, M. B., & Guagalango Cabrera, M. A. (2025). Malrotación intestinal neonatal asociado a bandas congénitas de Ladd. A propósito de un caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1418-1428. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16979
Sección
Ciencias de la Salud