Declaración del imputado como medio de prueba o medio de defensa, revisión sistemática
Resumen
Esta investigación se abordó el problema en lo que concierne a la declaración del imputado, para determinar cuál es la categoría que se le asigna, dentro de la doctrina y la jurisprudencia, nacional y extranjera. El propósito de la investigación tiene como objetivo una revisión sistemática de literatura jurídica en torno a la declaración del imputado, que permita determinar la categoría que se le asigna sea como medio de prueba o medio de defensa. Para cumplir esta labor se ha revisado la bibliografía de las diversas fuentes de las revistas con mayor aceptación dentro de la doctrina jurisprudencial, donde se ha analizado un total de 68 artículos de diversas fuentes, obteniendo información relevante en 20 de los mismos, entre la doctrina comparada y la doctrina nacional. Se ha concluido que no existe unanimidad ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, nacional y extranjera, para determinar a la categoría que se le debe asignar a la declaración del imputado. Dentro del proceso investigativo, pudimos advertir, que los pronunciamientos jurisdiccionales difieren de manera categórica, al momento de asignarle una categoría a la declaración del imputado, lo que nos produce una enorme preocupación, debido a que esto acarrea pronunciamientos distintos en situaciones homólogas, lo cual perjudica a los justiciables, creando incertidumbre jurídica. En el mismo sentido, la doctrina no ha otorgado una respuesta a la problemática surgida, siendo que únicamente han tomado posiciones aisladas y controversiales, donde un sector, más conservador y adepto al principio de legalidad, le asigna la categoría de medio de prueba, mientras que otro sector un poco más optimista con el nuevo código procesal penal peruano del año 2024, se inclina por asignarle la categoría de medio de defensa. Lo mismo ocurre en la doctrina extranjera, donde la discusión tampoco es pacifica, adoptando posiciones disimiles, justificando cada sector su posición, generalmente teniendo en cuenta el principio constitucional a la no autoincriminación, que protege al imputado.
Descargas
Citas
Maier, (2004) “Derecho Procesal Penal”: teoría sobre la declaración del imputado, 70-85.
Brand (2004) ¿Defensa o autoincriminación? Sobre la declaración del imputado en el sistema penal acusatorio, 133-150.
Alfredo Vélez, (1981) “Derecho Procesal” el ejercicio del derecho de defensa, 337-346.
Piñeiro (2014) “Valoración de la declaración del imputado a la luz de la presunción de inocencia” 608-630.
Rondan (2018) “La declaración del imputado como medio de prueba o medio de defensa Arequipa 2017 -2018” 159 – 168.
Malabrigo (2017) “Criterios de Valoración de la Declaración del Acusado en los Expedientes Penales de la Sede de Corte, Arequipa, 2014.” 98-110.
San Martin (2018) “Declaración del imputado” en su artículo II, 5-10.
Salas Salazar, E (2020) Declaración previa del imputado en juicio oral, su eventualidad de uso para determinar contradicción y los derechos fundamentales en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Perú.
Espinoza Bonifaz, R. (2019). Aspectos problematicos de la declaración del imputado dentro del proceso penal. Vox Juris, 178. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n2.12
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón, una teoría sobre el garantismo penal. Madrid, España: Editorial Trotta.
Casación Nº93-2017/Lima. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2017). [Sala Penal Permanente] (2017).
Casación N°754-2018-La Libertad. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2018). [Sala Penal Transitoria] (2018).
Ñáupas, H., Valdivia, R., Palacios, J. & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa- cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U
Peña, A (2012). . Derecho Procesal Penal. Editorial Rodhas.
Piñeiro, S. (2014). Valoración de la declaración del imputado a la luz de la presunción de inocencia. Revista De Ciencias Sociales, (64). https://doi.org/10.22370/rcs.2014.64.176.
Sentencia Plenaria Casatoria N.º 1-2017/CIJ-433. Corte Suprema de Justicia de la República (2017). [Salas Penales Permanentes y Transitorias] (2017). https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/10/Legis.pe-Sentencia-Plenaria-Casatoria-1-2017-CIJ-433.pdf.
Suarez, M. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicancias en la enseñanza. (978-84-690-7627-9) [Universitat Rovira I virgili) http://hdl.handle.net/20.500.11797/TDX700.
Salas Salazar, E (2020) Declaración previa del imputado en juicio oral, su eventualidad de uso para determinar contradicción y los derechos fundamentales en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Perú.
Sánchez, A. (1984). Ética, Editorial Grijalbo, S.A.
Silva, R. (2020). Ética Marxista en el mundo globalizado. Revista Misión Jurídica, 13, (19). 308-312. DOI: http://doi.org/10.25058/1794600X.1799
Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (2017). Expediente N° 92-2017, Sentencia de 5 de septiembre de 2017.
Ticona Rondan, J. M. (2018). “Declaración del imputado como medio de prueba o medio de defensa arequipa 2017 – 2018 [Universidad de San Agustin de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7692
Tejada, José (2011), "La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación", Revista de Educación, núm. 354, pp. 731-745. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-re-2011-354-018
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A.
Taylor, S. & Rogdan, R. (1969). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Novagrafik, S.L.
Vélez, A. (1981). Derecho Procesal Penal. Vol. II. Editora Córdoba.
Zeferín, I. (2016). La Prueba libre y lógica: sistema penal acusatorio mexicano, Poder Judicial de la Federación. https://bibliotecacorteidh.winkel.la/la-prueba-libre-y-lógica-sistema-penal-acusatorio-mexicano-zeferín-hernández-iván-aarón
Derechos de autor 2025 Ghimy Francisco Ramírez Araujo , Robert Yonel Tejada Ypanaque, Geiner Vidal Salazar Maza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.