Enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la plataforma digital Arduino

Palabras clave: educación hibrida, aprendizaje electrónico, estudiantes, arduino

Resumen

La investigación subrayó la importancia de la plataforma Arduino en la enseñanza de Informática y Electrónica. Mediante un enfoque teórico y práctico, se investigó la necesidad de incorporar este software en entornos educativos para mejorar la calidad educativa y fomentar el aprendizaje colaborativo. Estas iniciativas están ligadas a los avances modernos y al progreso del conocimiento, fortaleciendo la integración de tecnologías en la educación. La investigación utilizó un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo e interpretativo y adoptó un diseño etnográfico. Los participantes fueron docentes y estudiantes del colegio Liceo León Magno en Bogotá, Colombia. Se empleó la técnica de entrevista con una guía de entrevista en profundidad como instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que el conocimiento en Informática y Electrónica es esencial en la vida cotidiana de las comunidades, facilitando la comunicación entre individuos a través de nodos y redes, según el paradigma conectivista. Estas competencias son cruciales para quienes están inmersos en el ámbito científico y tecnológico, capacitándolos para navegar eficazmente en el vasto mundo de la información digital. Así, se estableció una conexión entre las diversas formas de interpretar el proceso de enseñanza en la plataforma digital Arduino en la formación secundaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castillo, E., & Vásquez, M. L. J. C. m. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. 34(3), 164-167.

CEPAL. (2023). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030, Avances y propuestas de aceleración. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa. Vol. II (Vol. 2): Editorial Gedisa.

Hurtado, J. J. E. C. V. F. S. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta.

Santos Lopez, L., Del Niño, T., Carrillo Montoya, J., & Alvarado Borrego, A. (2019). Escribir la tesis doctoral una tarea seductora. Mexico: La Universidad Autónoma de Baja California.

Hernández Sampiri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición Mexico: Mc Graw Hill.

Jiménez, J. V., Gomez, E. E. B., & Álvarez, P. J. R. J. E. M. S. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial:¿ obstáculo o ventaja para la educación médica superior? , 37(2).

Torroja, Y., López, A., Portilla, J., & Riesgo, T. (2015, November). A serial port based debugging tool to improve learning with arduino. In 2015 Conference on Design of Circuits and Integrated Systems (DCIS) (pp. 1-4). IEEE.

Guerra Zapata, A. J. (2024). Exequátur y Ejecución Forzosa de Laudos Arbitrales Extranjeros, un Contraste entre la Legislación Aplicable en Colombia y España. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2547–2600. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.213

Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134

Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.214

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Avendaño Bocanegra , T. (2025). Enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la plataforma digital Arduino. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1493-1502. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16987
Sección
Ciencias y Tecnologías