Inteligencia Emocional y Competencias Transversales en los Estudiantes de la Escuela de Oficiales PNP-Perú
Resumen
Este artículo tiene por finalidad examinar la vinculación que existe entre inteligencia emocional y las competencias transversales en los estudiantes de pregrado de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú- 2021. El trabajo se realizó empleando el método cuantitativo basado en un enfoque no experimental de carácter descriptivo - correlacional y de corte transversal. La población del estudio consistió en 1,539 estudiantes, de los cuales se eligió una muestra de forma aleatoria estratificada de 617 participantes. Se aplicaron cuestionarios con escala tipo Likert. Los datos se interpretaron mediante el software estadístico SPSS Versión 27. La evaluación de la inteligencia emocional y sus dimensiones indicaron variaciones en las puntuaciones con un promedio donde, M = 78.77 y 183.17; los resultados de la muestra señalan que más de la mitad de los evaluados presentan una capacidad emocional desarrollada o muy bien desarrollada. En cuanto a las Competencias transversales, las puntuaciones se situaron en un rango que osciló entre M = 33.80 y 89.19, ubicándose en general en un rango medio y alto. Mediante el índice Rho de Spearman a una p<0.001, a nivel general (Rho = 0.559**) asociación significativa; y la correlación entre inteligencia emocional y las dimensiones de competencias transversales instrumental, interpersonal, y sistémica fue estadísticamente significativa (Rho = .358**; .344**; y .327** respectivamente). En conclusión, los hallazgos en la investigación evidencian que el empoderamiento de la inteligencia emocional en los cadetes de la Escuela de oficiales de la PNP se asocia positivamente con el fortalecimiento de las competencias transversales. Estos elementos desempeñan un papel fundamental en los procesos educativos que contribuyen a mejorar el desempeño integral y profesional de los futuros oficiales, favoreciendo la empleabilidad y el servicio a la comunidad en general.
Descargas
Citas
Ángeles Gutiérrez (1998). “La educación basada en competencias. ¿Una alternativa de trasformación del currículo? La educación superior para el siglo XXI” (En Memories of the XXII Annual Conference of the Pacific Circle Consortium . ANUIES, México, 1998),
Arévalo, G. (2017). La inteligencia emocional y las competencias de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM. Lima 2017. https://acortar.link/fKTJUB
Arráez-Aybar, L., Millán Núñez-Cortés, J., Carabantes-Alarcón, D.; y Lozano-Fernández, (2007). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positive. Educación Médica, 11(3). 169-178. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000300009
Arriola, Bocanegra, Sim. 2017. El Proceso de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales PNP. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1937?show=full
Barragán (2021) Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico: una revisión sistemática https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/13764/SAEZ%20HERNANDEZ,%20SIMON.pdf?sequence=1
Calderón-Cabanillas, S. (2017). Diagnóstico de competencias transversales en alumnos de pregrado del segundo ciclo de ingenierías y de sistemas. Piura. https://www.udep.edu.pe/perfil/manuel-calderon/
Carrera, L. (2021). El futuro de la policía. Hacia una Policía del siglo XXI. Politeia. XVIII. 43-63 https://politeia-online.pt/wp-content/uploads/2021/09/Laura-Lugo.pdf
Camacho y Céspedes (2018) Habilidades socio-emocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-279-296.pdf
Casas J., Gonzales, M., &. Mesías. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina.
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/KCasas_TransformacionPolicial_FINAL.pdf
Elsy Sepúlveda Romero (2024). Las Competencias Transversales, base del aprendizaje para toda la vida. Universidad EAN. Bogotá OEA-Portal Educativo. 1-19 https://recursos.educoas.org/publicaciones/las-competencias-transversales-base-del-aprendizaje-para-toda-la-vida
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el Proceso de aprendizaje. Revista educación 36(1). 97-109
Hernández, R., Fernández. C., y Bautista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición, 632 pp. McGraw Hill. México D.F. booksmedicos.org https://acortar.link/I03so
Hinojosa (2020) Fortalecimiento de competencias profesionales transversales de docentes y su influencia en la calidad de los aprendizajes de estudiantes de bachillerato unificado en unidades educativas de Guayaquil, Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=339987
Jonnaert, Ph. (2001) Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudios.
Jordan (2019) Pensamiento creativo, pensamiento crítico e inteligencia emocional en alumnos de la Escuela Militar de Chorrillos,2019.
https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/cb7d2108-8a1c-4436-83a0-78abd4391636
Martínez-Martínez, A., Cegarra-Navarro, J., y Rubio-Sánchez, J. (2012) APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS: UNA PROPUESTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado VOL. 16, Nº 2 (mayo-agosto 2012) https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395018.pdf
Manual del estudiante de las escuelas de pregrado ENFPP-PNP RD N°0021 -2022.
Ministerio del Interior (2021). RM 0590-2021-IN: Perfil Policial Peruano (Anexo).
https://www.policia.gob.pe/pnp/archivos/portal/doc/17941doc_Perfil_Policial_Peruano_RM.pdf
Moreno Rojas y Cristian Camilo (2019). Causas endógenas y exógenas de las lesiones por violencia interpersonales en Colombia.
Muñoz-Osuna, F., Medina-Rivilla, A. y Guillén-Lúgigo. M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Rev. Educación química. Scielo 27(2), 126-132. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract
Perez-Escoda et al. (2018) Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del posgrado en educación emocional.
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/64128
Ríos, J. (2020). Inteligencia emocional necesaria en la Policía Nacional del Siglo XXI, una mirada reflexiva. Julio-Setiembre 2020. https://www.academia.edu/45669472/INTELIGENCIA_EMOCIONAL_NECESARIA_EN_LA_POLIC%C3%8DA_NACIONAL_DEL_SIGLO_XXI_UNA_MIRADA_REFLEXIVA
Sánchez, Sara (2020). Inteligencia Emocional, creatividad, bienestar subjetivo y rendimiento académico en alumnos universitarios. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=292430
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística, Universidad Ricardo Palma. Lima.
Tovar, G. (2019). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de Primer año de la Escuela de Oficiales PNP.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11256
Tovar, G. (2021). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del Segundo año de la Escuela de Oficiales de la PNP. Alternancia. Revista de Educación e Investigación. 3(5) 94-104.
UNESCO (2015) Replantear la Educación ¿Hacia un bien come mundial?
Valdivia, J. (2020). Hábitos de estudios e inteligencia emocional de los oficiales alumnos del diplomado en Liderazgo y Gestión del Batallón de Infantería, en la Escuela de Infantería del Ejército – 2018 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4970
Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto, 16 (1) 336 pp.
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/23342
Derechos de autor 2025 Edgar Olmedo Gutiérrez Ruiz , Rocío Miriam Mayor López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.