Efectividad de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con traumatismo craneoencefálico en el área de emergencias: una revisión sistemática integrativa
Resumen
El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una lesión cerebral grave que acarrea consecuencias devastadoras, a pesar de los avances médicos sigue siendo causa de mortalidad y discapacidad. En el área de emergencias la estabilización inicial del paciente con TCE es crucial, sin embargo, la falta de intervención basada en evidencia lleva a retrasos en el tratamiento. En este contexto, la implementación de las guías ATLS en la práctica de enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad y mejorar los resultados de los pacientes. El objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con TCE en el área de Emergencias. Se realizo una revisión sistemática integrativa con un enfoque descriptivo, regida según la Declaración PRISMA e implementación del modelo de práctica basada en la evidencia, para minimizar el riesgo de sesgo informativo de cada artículo este fue analizado individualmente bajo las normas CASPe. En consecuencia, se identificaron 725 estudios en las bases de datos, de los cuales se obtuvo una muestra final de 7 estudios incluidos en la presente revisión que cumplieron con los criterios de elegibilidad. De acuerdo a la revisión realizada de los estudios recientes se destaca la trascendencia de los cuidados a los pacientes por parte del personal de enfermería, subrayando la necesidad de los conocimientos especializados en clasificación de pacientes traumatizados y habilidades para abordar las distintas etapas de atención desde la prehospitalaria hasta la rehabilitación. Finalmente, el uso de las guías ATLS en enfermería resulta ser una estrategia más eficiente y beneficiosa en el tratamiento con pacientes TCE optimizando los resultados a largo plazo.
Descargas
Citas
AETSU. (2024, 27 septiembre). ¿Qué es la pregunta PICO en un informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria? - AETSU. Recuperado de https://aetsu.org.uy/pregunta-pico/#:~:text=La%20pregunta%20PICO%20es%20una,para%20encontrar%20las%20mejores%20respuestas
Alba, S. P. (2019). Intervención para el manejo de un traumatismo craneoencefálico en el servicio de emergencias prehospitalarias. Recuperado de https://repositori.udl.cat/items/844ad752-7265-4aee-b3aa-582f5b24b6c5
Awwad, K., Ng, Y. G., Lee, K., Lim, P. Y., & Rawajbeh, B. (2021). Advanced Trauma Life Support/Advanced Trauma Care for Nurses: A systematic review concerning the knowledge and skills of emergency nurse related to trauma triage in a community. International Emergency Nursing, 56, 100994. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2021.100994
Baik, D., Yi, N., Han, O., & Kim, Y. (2024). Trauma nursing competency in the emergency department: a concept analysis. BMJ Open, 14(6), e079259. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-079259
Da Silva, M. I. C., Da Silva, R. R. G., Nogueira, S. H. S., Lopes, S. M., De Alencar, R. M., & Pinheiro, W. R. (2021). Diagnósticos de enfermagem para pacientes com traumatismo cranioencefálico: revisão integrativa. Enfermería Global, 20(4), 584-628. https://doi.org/10.6018/eglobal.435321
Estudiante medicina. (2024, 1 abril). ATLS 10 EDICION - SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA 10 EDICIÓN [Diapositivas]. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/atls-10-edicion-soporte-vital-avanzado-en-trauma-10-edicin/267061229
Fernández-Jaén, A., Calleja-Pérez, B., & García-Asensio, J. (2001, 15 abril). Traumatismo craneoencefálico en la infancia. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-traumatismo-craneoencefalico-infancia-12003811
Gan, Y., Zhang, J., Wu, F., Chen, C., Hu, J., & Chen, G. (2024). Effects of cluster nursing strategy on neurological and motor functions in patients with moderate to severe traumatic brain injury. Rejuvenation Research, 27(4), 131-136. https://doi.org/10.1089/rej.2024.0037
Ge, Y., Ma, S., Yu, H., Lu, X., Ding, L., & Zhang, J. (2024). Enhancing traumatic brain injury emergency care: the impact of grading and zoning nursing management. Brain Injury, 1-7. https://doi.org/10.1080/02699052.2024.2361631
Gil Rodriguez, C. (s. f.). CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO GRAVE. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO. Neurotrauma. Recuperado de https://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/CristinaGil.pdf
Godoy, D., Videtta, W., Cruz, R. S., Silva, X., Aguilera-Rodríguez, S., Carreño-Rodríguez, J., . . . Jibaja, M. (2020). Cuidados generales en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave: consenso latinoamericano. Medicina Intensiva, 44(8), 500-508. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.01.014
Guaman-Riofrio MI, Requelme-Jaramillo III M. Abordaje de enfermería en paciente con trauma craneoencefálico: a propósito de un caso Nursing approach in patient with cranioencephalic trauma: about a case Abordagem de enfermagem em paciente com trauma cranioencefálico: relato de caso Ciencias de la Salud Artículo de Investigación. 2023;78:773–86. Available from: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Harmon L, Haase D, Kufera J, Adnan S. Infection after penetrating brain injury—An Eastern Association for the Surgery of Trauma multicenter study oral presentation at the 32nd annual meeting of the Eastern Association for the Surgery of Trauma, January 15–19, 2019, in Austin, Texas. 2019 [cited 2024 Jul 11]; Available from: https://journals.lww.com/jtrauma/abstract/2019/07000/infection_after_penetrating_brain_injury_an.9.aspx
Herrera, M. P., Ariza, A. G., Rodríguez, J. J., & Pachecho, A. (2018). Epidemiología del trauma craneoencefálico. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 17(2018). Recuperado de https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/540/html_166
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Menon, G., Varghese, R., & Chakrabarty, J. (2017). Nursing management of adults with severe traumatic brain injury: A narrative review. Indian Journal Of Critical Care Medicine, 21(10), 684-697. https://doi.org/10.4103/ijccm.ijccm_233_17
Ministerio de Sanidad y Política Social. (2010). Unidad de urgencias hospitalaria Estándares y recomendaciones. Recuperado de https://seup.org/pdf_public/gt/mejora_ministerio.pdf
Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado – Observatorio Iberoaméricano de Humanización de la Salud. (s. f.). Recuperado de https://observatoriohumanizacion.oiss.org/publicacion-y-docs/modelo-humanistico-de-jean-watson-implicaciones-en-la-practica-del-cuidado/
Naula, R. P. R., Sánchez, J. E. G., Estrella, G. E. C., & Urgiles, G. S. G. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos. Dominio de las Ciencias, 7(4), 2171-2189. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2225
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. PLOS Med, 18(3), e1003583. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583
Rafael, S. O. (2017, 1 junio). Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). Recuperado de https://www.revistanefrologia.com/es-programa-habilidades-lectura-critica-espanol-articulo-X1888970017612483
Santillán, M. A. B., Cobo, K. J. P., Herrera, B. P. V., & Orellana, G. G. R. (2021). Traumatismo craneoencefalico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco Hospital León Becerra Milagro 2018-2020. RECIMUNDO, 5(1), 17-30. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30
Van Maarseveen, O. E. C., Ham, W. H. W., Van de Ven, N. L. M., Saris, T. F. F., & Leenen, L. P. H. (2019). Effects of the application of a checklist during trauma resuscitations on ATLS adherence, team performance, and patient-related outcomes: a systematic review. European Journal Of Trauma And Emergency Surgery, 46(1), 65-72. https://doi.org/10.1007/s00068-019-01181-7
Derechos de autor 2025 Samantha Lizbeth Martínez Reategui, Fernando José Arias Quizhpe, Ines Patricia Urgiles Vallejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.