Hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de básica media

Palabras clave: hábitos de estudio, rendimiento académico, técnicas de estudio, aprendizaje

Resumen

Esta investigación denominada “Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de básica media de una Unidad Educativa de la ciudad de Quevedo (Ecuador), se desarrolló en base a la importancia de Determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de básica media. Aplicando técnica de encuestas (CHTE para la v1: Hábitos de estudio y Cuestionario pre elaborado para la v2: rendimiento académico) cuya población objetivo estuvo conformada por 34 estudiantes de básica media. El diseño de la investigación fue No experimental, de tipo transversal descriptivo – correlacional. Como principales resultados se obtuvo que, si existe relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes, esto acorde al análisis estadístico de la correlación de las variables, misma que muestra que el valor de relación existente es r=0,858. Por otra parte, se pudo concluir que el 56% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel Alto de hábitos de estudio y finalmente que el 44% de los estudiantes se encuentran en Nivel Medio de rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez Méndez, J. (2016). Concepciones Y Practicas De Participación En El Aula Segun Los Estudiantes De Magisterio. eprints.ucm.es, 18(23), 26-73.

Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2016). A comparative study of the study habits of the students from formal and non–formal systems of education in Pakistan. nternational Journal Of Business & Social Science, 2(14).

Cadenas Lobo, I. (Abril de 2016). Contenidos (Conceptuales, Procedimentales Y Actitudinales). Educere, 6(17), 9-19.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2015). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD, Revista de la educacion, 4(2), 20-32. doi:ISSN:

Cartagena, M. (2 de Abril de 2015). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, págs. 3-6.

Gómez, L. (2015). El Desarrollo De Habilidades Conceptuales En Los Administradores De Empresas. revistaeconomia.puj(1), 27-42.

Haynes, R. (2016). Of studies, syntheses, synopses, summaries and systems. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 23(6), 1-4.

Jiménez Arias, M. (Abril de 2017). The vivid intelligence and the exercised memory in scientific oral presentations. MEDISAN, 21(4), 1-9.

Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216

Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127

Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.217

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Marsellach Umbert, G. (2012). Organización del estudio. Departamento de Filosofia, 1.

MinEduc. (17 de Mayo de 2018). Ministerio de Educadion de Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educadion de Ecuador: https://educacion.gob.ec/sin-lectura-no-hay-educacion/

Montoya Arenas, D. (2018). Intellectual Quotient and Executive Function in Gifted and Average IQ Children. Univ. Psychol.(3), 7-39.

Mosquera, S. (27 de Noviembre de 2011). La Revista (El Universo). Obtenido de La Revista (El Universo): http://www.larevista.ec/orientacion/orientacion/a-mejorar-sus-habitos-de-estudio

Rodríguez Corra, H. N. (Agosto de 2017). Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 1(2), 21-32.

Sanchez, C. (2013). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Mexico: Aula Santillana.

Sarabia, E. (12 de Diciembre de 2012). Dspace.uce.edu.ec. Obtenido de Dspace.uce.edu.ec: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1900/1/T-UCE-0010-258.pdf

Torres, M., Tolosa, I., & Urrea, M. (2013). Hábitos de estudio vs fracaso académico. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 33(2), 1.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Naranjo Chango , M. J., Arriaga Coque, C. N., Menéndez Flores, Ángela M., & Herrera Escobar, G. H. (2025). Hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de básica media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1594-1604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16996
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a