Candidiasis Vulvovaginal en Gestantes: Un Factor Clave en la Amenaza de Parto Prematuro
Resumen
Las infecciones vaginales son una preocupación significativa en la salud de las mujeres embarazadas debido a su asociación con complicaciones obstétricas, como el parto pretérmino. Este estudio analiza los factores de riesgo relacionados con la candidiasis vulvovaginal y su impacto en la amenaza de parto pretérmino, basado en datos recolectados en el Hospital Básico Borbón, Esmeraldas, Ecuador, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. La investigación utilizó un diseño transversal descriptivo con 60 gestantes seleccionadas mediante criterios de inclusión y exclusión. La data suministrada fue previamente anonimizada, respetando acuerdo de Helsinki. Los factores de riesgo predominantes incluyen el uso de ropa ajustada, duchas vaginales y antecedentes de infecciones vaginales recurrentes. Aunque se observó una prevalencia del 45% de candidiasis vulvovaginal, no se halló una asociación significativa con la amenaza de parto pretérmino (p > 0.05). Estos resultados destacan la importancia de intervenciones preventivas que aborden factores modificables para reducir complicaciones obstétricas.
Descargas
Citas
Aroca, J. J., Martínez, P. R., Molina Esteban, L. M., Fernández González, A. M., García-Arata, I., & Menchero, S. P. (2020). Epidemiología y etiología de la candidiasis vaginal en mujeres españolas e inmigrantes en Fuenlabrada (Madrid). Revista Española de Quimioterapia, 33(3), 187. https://doi.org/10.37201/req/099.2019
Casanello, P., González, M., & Espinoza, L. (2019). Restricción del crecimiento intrauterino: implicaciones clínicas y factores asociados. Revista Chilena de Pediatría, 90(4), 432-439.
Cobo,T. (2024). Parto pretérmino 2024. Progresos de Obstetricia Ginecología, Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia,Vol67,76-111. Recuperado en:
https://sego.es/documentos/progresos/v67-2024/n2/05%20Parto%20pretermino%202024.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Recuperado en:
Quiroz, A., & Carvajal, R. (2020). Candidiasis en gestantes: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ginecología, 38(4), 123-130.
Chávez Vivas, M., García Blanco, L., Chaves Sotelo, J., Duran, K., y Ramírez, J. (2020). Prevalencia de infecciones vaginales en mujeres embarazadas y no embarazadas en un hospital de Cali, Colombia. Revista Ciencias Biomédicas, 9(2), 92–102. https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3157
Gigi RMS, Buitrago-Garcia D, Taghavi K, Dunaiski CM, van de Wijgert JHHM, Peters RPH, Low N. Vulvovaginal yeast infections during pregnancy and perinatal outcomes: systematic review and meta-analysis. BMC Womens Health. 2023 Mar 21;23(1):116. Recuperado en: Doi: 10.1186/s12905-023-02258-7. PMID: 36944953; PMCID: PMC10029297
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36944953/Mendoza, P., Ramírez, G., & López, R. (2022). Infecciones vaginales y su impacto en el embarazo. Journal of Clinical Studies, 45(2), 210-219.
Languil et. al (2023). Amenaza de parto prematuro.Revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5, 254. Recuperado en: https://revistamedica.com/amenaza-parto-prematuro/
López-Hernández, D., Morales Martínez, M, Ramos Contreras G. (2021). Factores epidemiológicos de riesgo asociados al aborto espontáneo. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, vol 6(4).Recuperado en: https://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/193
Orias, R. J. (2020). Ruptura prematura de membranas: causas y consecuencias. Journal of Obstetrics and Gynecology Research, 46(5), 895-900.
Ramírez-Lozada, T., Espinosa-Hernández, VM, Frías-De-León, MG et al. (2019). Actualización de Candidiasis Vulvovaginal en Pacientes Embarazadas y No Embarazadas. Curr Fungal Infect Rep 13, 181–190. Recuperado en: https://doi.org/10.1007/s12281-019-00357-3
Rojas,A (2024). Prevalencia de Candidiasis Vulvovaginal y su relación con Amenaza de Parto Pretérmino en Gestantes que acudieron a la consulta externa de Ginecología del Hospital Básico Borbón de la parroquia Borbón, cantón Eloy Alfaro, Esmeraldas – Ecuador, durante el periodo diciembre – febrero 2024. Tesis de grado. Recuperado en:
https://repositorio.puce.edu.ec/items/3902049f-106e-439b-99a3-5452a645f1a6
Reyes Rodríguez, A. B. (2022). Infecciones vaginales en gestantes y su relación con amenaza de parto pretérmino hospital Básico Manglaralto. Santa Elena. 2021 (tesis grado), La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022). Recuperado en:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7124
Rodríguez Landívar, G. A., Quinteros Pacheco, L. S., & Luna Rodríguez, H. A. (2022). Incidencia de las infecciones vaginales en embarazadas de la consulta externa del Hospital General Guasmo Sur desde septiembre 2018 – febrero 2019. RECIMUNDO, 6(1), 232-239. Recuperado en:
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.232-239
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Sánchez Tapia, M., González Armijos, V. (2021). Infecciones vaginales y complicaciones durante el embarazo en usuarias del Centro de Salud Universitario de Motupe – Loja. Ciencias de la salud y biotecnología, CEDANAZ.vol.11(2). Recuperado en:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1180
Songthamwat, S., Thanaboonyawat, S., & Suwannarong, K. (2021). Vaginal infections in pregnant women: clinical outcomes. International Obstetrics Review, 12(3), 45-53.
Tumbaco Ibarra, F. V. (2020). Complicaciones materno fetal por el desarrollo de vulvovaginitis en gestantes de 18 a 35 años (Doctoral disertación, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina). Recuperado en:
Derechos de autor 2025 Dicke Alejandro Castro Demera, Adhelmar Rojas, Gloria del Valle Peña Rosas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.