Técnicas de Conservación de Material Biológico para la Docencia

Palabras clave: anatomía, embriología, disección, enseñanza-aprendizaje

Resumen

La enseñanza de la morfología humana, en especial de la anatomía, requiere para su aprendizaje de una parte práctica (disección) o de la visualización y reconocimiento de los elementos anatómicos reales. Sin embargo, el acceso al material biológico humano se ha visto limitado en todas las escuelas de medicina por los cambios jurídicos en la mayoría de los países, con respecto a la disposición de cadáveres para la enseñanza y la investigación. Por lo que la búsqueda de alternativas para el estudio, así como el uso de material biológico no humano bajo técnicas adecuadas de conservación pudieran sustituir el uso del cadáver en el aula o laboratorio de disección. En este trabajo comentamos las ventajas y desventajas de algunas técnicas de conversación de material biológico para la docencia, que se están utilizando en el Departamento de Innovación en Material Biológico Humano y en el Departamento de Anatomía, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicamos de manera breve y sencilla cada una de ellas, así como las mejoras en el método, con las que estamos tratando de responder a las necesidades, generadas por la escasez de material biológico humano para que el  proceso de enseñanza aprendizaje sea más eficiente y con menos riesgos a la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Esteban R.J.R., Mccormick J.S.L., Prieto D.R.M., & Restrepo J.D.H. (2017). Corrosion casting, a known technique for the study and teaching of vascular and duct structure in anatomy. Int. J. Morphol, 35,1147–1153. doi: 10.4067/S0717-95022017000300053

García Cauzor, R. X., Rodríguez Chávez, E. M., Barajas Martínez, A., Ortiz Olmos, Y. R., & Dávila León, R. (2022) Técnicas para la Preparación y preservación De piezas anatómicas y cadáveres completos, Editorial: Universidad de Guadalajara.

König, H., Probst, A., Dier, H., & Șora, M. (2013). Production of anatomical specimens for teaching practice in veterinary anatomy by means of polyethylene glycol (peg) impregnation. A comparison with the method of plastination. Agro-Ciencia. 29. 23-28.

Mandressi, R. (2008). Técnicas de disección y tácticas demostrativas: instrumentos, procedimientos y orden del pensamiento en la cultura anatómica de la primera modernidad. Historia y Grafía,(30),167-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922939008

Muñeton Gómez, C. A. & Ortiz, J A. (2013). Preparación en glicerina: una técnica para la conservación prolongada de cuerpos en anatomía veterinaria. Rev. Med. Vet., 26,115-122.

Muñeton Gómez, C. A. & Ortiz, J A. (2013). The use of thin sections of entire organs in morbid anatomical studies. Journal. Royal Microscopical Society (Great Britain), 69(4), 231–235.

Pirici, I., Cercelaru, L., Stanca, D. I., Osman, A., Sas, L., Pirici, D., & Mindrila, I. (2023). Simple Universal Whole-Organ Resin-Embedding Protocol for Display of Anatomical Structures. Biomedicines, 11(5), 1433. https://doi.org/10.3390/biomedicines11051433

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Rivera-Cardona, G.A., García, A., & Moreno, F. (2015) Técnica de diafanización con alizarina para el estudio del desarrollo óseo. Revista Colombiana Salud Libre, 10(2),109-115 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1430

Secretaria de Gobernación, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas., 01 de abril de 2024. México.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5721946&fecha=01/04/2024#gsc.tab=0

Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación. Ley General de Salud, Secretaría de Salud, 14 de junio de 1992, México. https://www.gob.mx/senasica/documentos/ley-general-de-salud-299430?state=published

Sills B. (1952). Use of the polyethylene glycols in dry preservation of anatomic and pathologic specimens. Lab Invest, 1(3),378-81.

Taghipour M., Asadi M.H., Setayeshmer M., Safikhani Z., & Rabiei A.A. (2016). A New Method of Brain Plastination. Anat. Sci, 13,19–24.

Tamayo Arango, L. J., Suárez Avendaño, P. A., Cano Valderrama, A. I., Cuartas Martínez, B. A., Yepes Ciro S. A., Mejía Giraldo C. A., & Lenis Sanin, Y. Y. (2012). Didactic model of the chicken embryo development using modified dawson’s diaphanization and staining technique. Rev Colomb Cien Pecuar. 25, (4), 620-4.

Toledo, V., Adaro, L. & Navarrete, R. (2007). Insuflación de estómago e intestino de caninos. Tecnovet, 13(3). https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.

Von Hagens G., Tiedemann K., & Kriz W. (1987). The current potential of plastination. Anat. Embryol, 175, 411–421. doi: 10.1007/BF00309677

Publicado
2025-04-09
Cómo citar
Rojas Granados , A., Ángeles Castellanos , M., Zavala Ramos , I., Valadez-Montero, A., Betanzos Madrigal, P., Cerrato Flores, J. A., Mejía Medina, G., & Vargas Nava , R. (2025). Técnicas de Conservación de Material Biológico para la Docencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1760-1777. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17009
Sección
Ciencias de la Salud