Multiculturismo en la Educación Superior de América Latina, Miradas desde la Investigación

Palabras clave: educación superior, sistemas educativos, América Latina

Resumen

Actualmente, América latina al igual que la mayoría de la población en el mundo presenta crisis educativa debida a diferentes factores entre ellos la pandemia originada por el virus Covid 19, situación que puso a prueba la metodología de la educación tradicional, esto traza una pauta para que evolucionemos en el ámbito educativo obligando a la inmersión en la era digital como herramienta en el desarrollo de procesos pedagógicos. En este sentido, debe cobrar valor las políticas educativas, pues estas si bien están enfocadas en brindar educación de calidad, también deben servir para impulsar la economía dando un duro golpe al sistema educativo tradicional al transformar las crisis dando paso a las oportunidades. Desde el punto de vista socioeconómico  y  teniendo en cuenta que la educación en América latina está estrechamente ligada al gobierno del momento y al grado de desarrollo de cada país vemos lacerada la evolución de la educación; en la mayoría de los países en vía de desarrollo como el nuestro, el acceso a la educación aún no es gratuito lo que lleva a poner a los jóvenes en una la encrucijada de  estudiar y sobrevivir o sobrevivir y luego estudiar, en el mejor de los casos las dos cosas al mismo tiempo lo cual es bastante desgastante más aún cuando la cultura del dinero fácil ha permeado nuestra sociedad, en este entendido, se encuentra que la educación no la ven los jóvenes tan necesaria, pues ven en ella el camino más difícil hacia su anhelada realización personal o éxito profesional. A continuación, se presenta una breve observación del contexto educativo en instituciones de educación superior en América Latina a partir de factores determinantes como la diversidad de sistemas educativos, políticas públicas, características poblacionales (sociales y culturales), se relacionan algunos aspectos predominantes de los mejores Sistemas Educativos y finalmente se mencionan posibles características a tener en cuenta para mejorar la educación en América Latina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta A. 2002. El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Sociológica, año 17, número 49, mayo-agosto de 2002, pp. 43-72.

Arostegui, J. 2011. Globalización ,postmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal.

Banco Mundial .(2001). Construcción de sociedades del conocimiento: nuevos retos para la educación superior, Washington D.C.

Braslavsky C., Acosta, F. (2006). La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en américa latina.

Brunner, J. (2000). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. - Compilador/a o Editor/a Autor(es) Buenos Aires Lugar CEDES Editorial/Editor 1994.

Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 138, 2012, pp. 184-203

Didriksson A., Medina E. 2008. Contexto Global Y Regional De La Educación Superior En America Latina Y El Caribe - fundacionhenrydunant.org.

Escribano E. 2018. El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Universidad de Costa Rica. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 1-25.

Ferrer, J. Clemenza, C. Rivera, A. (2000). Hacia el nuevo paradigma de universidad contemporánea. Encuentro Educacional Vol. 7, N9 1 (2000), 7-15.

Gacel ávila, jocelynerec: educación superior : gestión, innovación e internalización. Editorial: universidad de valencia. Año: 2014

Gazzola, A. Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Contexto Global Y Regional De La Educación Superior En América Latina Y El Caribe. Caracas

González, R. 2014. liderazgo y calidad de la educación.

Melgarejo, X. (2013). Gracias Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Primera edición. Barcelona. Plataforma Editorial.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Educación superior 2. Política educativa.

Moreno, J. (2021). Principales problemas (y soluciones) para la Educación Superior en 2021. Ellucian.

https://www.ellucian.com/es/ideas/principales-problemas-y-soluciones-para-la-educacion-superior-en-2021

Romero Henríquez , L. F. (2024). Hacia una concepción social de la salud mental y su importancia en los ambientes escolares. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 119–133. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Romero Henríquez , L. F. (2024). Hacia una concepción social de la salud mental y su importancia en los ambientes escolares. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 119–133. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Narváez, E. (2005). La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.29.

Ordorika, I.(2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios vol.3 no.5 México.

Peppino, A. 2004. La docencia universitaria ante un nuevo paradigma educativo. Revista Diálogo Educacional, vol. 4, núm. 13, pp. 1-10. Pontifícia Universidade Católica do Paraná Paraná, Brasil.

Prat J., Raventós F., Robert C., B.P.M., Creemers; P. Gauthier B., Maes; Schulte, B., Standaert. (2005). Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación? Colección Estudios Sociales Núm.18. Fundación la Caixa.

Rey, F, Jabonero, M. (2018). Sistemas Educativos Decentes. Edición 2018. España. Fundación Santillana.

Rossi, C. (2018). ¿Cuáles son los componentes esenciales subyacentes de un sistema educativo? 23 de enero de 2021.

Tünnermann C. 2007. Los desafíos de la Universidad en el siglo XXI. Lección inaugural.

Villalva F. 2012. Educación intercultural y currículo

VV.AA. 2015. Emprendimiento: educación, innovación y tecnologías emergentes.

World Bank. 1994. Higher Education. The Lessons of Experience, Washington. The World Bank and The Task Force on High Education and Society.

Publicado
2025-04-09
Cómo citar
Buitrago Carreño , N. Y., & Buitrago Carreño, N. Y. (2025). Multiculturismo en la Educación Superior de América Latina, Miradas desde la Investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1778-1790. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17011
Sección
Ciencias de la Educación