Influencia del Pensamiento Creativo y la Flexibilidad Cognitiva en Adolescentes de 12 a 14 Años que se Encuentren Escolarizados

Palabras clave: creatividad, flexibilidad cognitiva, adolescentes

Resumen

El presente estudio aborda la influencia del pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en adolescentes de 12 a 14 años escolarizados, el estudio surge a partir de la observación del trabajo desarrollado con la población infanto- juvenil dentro del campo educativo considerando los efectos educativos post pandemia COVID19, donde hasta ahora se evidencian retrocesos en el desarrollo de habilidades cognitivas y funciones ejecutivas debido a la falta de herramientas pedagógicas que contribuyan a mejorar estos constructos. El objetivo fue analizar la relación entre estas dos variables en una muestra de 90 adolescentes de la provincia de Guayas, cantón Duran, seleccionados de manera no probabilística. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicaron los instrumentos instrumentos "CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva" y "CREA, inteligencia creativa". En los resultados se determinó que la muestra estuvo compuesta por un 51,1% de mujeres y 48,9% de hombres con una edad promedio de 13,3 años. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software SPSS versión 22, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman debido a la falta de normalidad en las variables evaluadas. Los resultados mostraron que el 64,4% de los adolescentes presentaron un nivel medio de inteligencia creativa, mientas que un 33,3% tuvieron un nivel bajo de flexibilidad cognitiva. Sin embargo, la correlación entre ambas variables fue débil (r=0,030) y no significativa (p=0,782). Estos datos sugieren que estas habilidades son procesos complejos por ende se necesita evaluar con métodos más específicos para capturar la compresión de su interacción. De acuerdo a los datos presentados se concluye que no existe evidencia estadística de una relación directa entre el pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en la muestra estudiada. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias específicas para potenciar estas habilidades en los adolescentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, G. V. and E. G. Solano (2013). Bilingüismo y desempeño de las funciones ejecutivas en adolescentes de colegios bilingüe y no bilingüe. Revista de Pedagogía 34 (95-96), 35–58.
Anderson, P. (2003). Assessment and development of executive function (ef) during childhood. Child Neuropsychology (Neuropsychology, Development and Cognition: Section C) 8 (2), 71–82.
Bernabé, R. (2017). Relación entre el pensamiento creativo y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria (relationship between creative thinking and academic performance of fifth grade students). Ciencia y Desarrollo 20 (2), 93–98.
Bernal-Ruiz, F., M. Rodríguez-Vera, and A. Ortega (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria 37 (1), 11–12.
Castañeda-Balcazar, E. A. and M. Tapia-Caruajulca, (2021). El pensamiento creativo en los estudiantes. Polo del Conocimiento 6 (12), 980–993.
Catacora Condori, J. M. (2024). El pensamiento creativo y los niveles de logro de las y los estudiantes de la Institución Educativa JEC Túpac Amaru de Chincheros en el 2023.
Coello-Zambrano, E. and C. Ramos-Galarza (2022). Construcción teórica neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología 31 (2), 74–83.
de Carvalho, T. d. C. M., D. de Souza Fleith, and L. da Silva Almeida (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) 17 (1), 164–187.
Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. un estudio meta-analítico. Revista innova educación 4 (1), 51–64.
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual review of psychology 64 (1), 135–168. Diamond, A. (2016). Why improving and assessing executive functions early in life is critical.

Dogan, N., M. A. Manassero-Mas, and Á. Vázquez-Alonso (2020). El pensamiento creativo en estudiantes para profesores de ciencias: efectos del aprendizaje basado en problemas y en la historia de la ciencia. Tecné, episteme y didaxis: TED (48), 163–180.
Donadel, F. G., G. S. Morelato, and C. G. Korzeniowski (2021). Análisis de la creatividad y la flexibilidad cognitiva en adolescentes en un espacio de innovación educativa.
Eréndira, R. G., M. E. Z. Carrillo, L. P. C. Mayoral, and M. T. Hernández-Huerta (2022). Aproximación a una definición de flexibilidad cognitiva y algunos de sus indicadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6 (2), 1511–1526.
Geist, A. N., & Ontivero Silva, M. G. (2023). Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a
12 años. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646
Gube, M. and S. Lajoie (2020). Adaptive expertise and creative thinking: A synthetic review and implications for practice. Thinking Skills and Creativity 35, 100630.
Hernández-Sampieri, R., C. Fernández-Collado, and P. Baptista- Lucio (2006). Analisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación 6, 270–335.
Ison, M. S. (2019). Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia.
Jaimes Medrano, A. L., R. Fossion, J. Flores Lázaro, and J. J. Caraveo-Anduaga (2023). Flexibilidad cognitiva y rendimiento académico en estudiantes de primer año de medicina. Investigación en educación médica 12 (48), 41–51.
Krumm, G., V. Arán Filippetti, and E. Kimel (2020). Funciones ejecutivas en niños escolarizados con alta y baja creatividad. Psicogente 23 (44), 54–72.
Krumm, G., Arán Filippetti, V., & Gutiérrez, M. (2020). Flexibilidad cognitiva y creatividad en niños escolarizados. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 12(Extra 1 (Suplemento I (Mayo)), 162-163.
Martínez, L. D. C. (2019). La creatividad y la educación en el siglo xxi. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía 12 (2), 211–224.
Mas, L. A., P. M. Madrid, V. P. Marco, D. H. Pándura, A. V. Monzó, and R. Martínez (2022).
Problemas escolares en la adolescencia. Pediatria Integral 222.
Moura de Carvalho, T. d. C., D. de Souza Fleith, and L. da Silva Almeida (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895) 17 (1).
Muñoz Silva, F. D., J. R. Luna Guevara, and O. López Regalado (2021). El pensamiento creativo en el contexto educativo. Revista Científica de la UCSA 8 (3), 39–50.
Nó, J. and S. Ortega (1999). La teoría de la flexibilidad cognitiva y su aplicación a los entornos hipermedia. Edutec 99.
Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Pérez, J., Verche, E., Aguirre, T., & Borges, A. (2020). Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales. Psicología, Educaçao e Cultura, 24(1), Article 1.
Piguave Pérez, V. R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Rubio Sáez, R., F. Díaz Villegas, A. Valenzuela Arriagada, et al. (2016). Formación pedagógica y creatividad. Ph. D. thesis, UCINF.
Sahakian, B., C. Langley, and V. Leong (2021). Qué es la" flexibilidad cognitiva" y por qué es clave para el aprendizaje y la creatividad. BBC News Mundo.
Sánchez, I., Rodríguez, J., & Aparicio, J. L. (2021). Evaluar la creatividad y las funciones ejecutivas: Propuesta para la escuela del futuro. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/reifop.456041
Santana Aranda, D. et al. (2021). Percepciones del alumnado del grado de pedagogía de la universidad de granada sobre el concepto de creatividad.
Santander Trigo, S., M. L. Gaeta González, and V. Martínez- Otero Pérez (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Seisdedos, N. (2004). Cambios: Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones 11.
Solana, R. A. (2022). Funcionamiento neurocognitivo en la adolescencia: relación con variables de ajuste psicológico. Ph. D. thesis, Universidad de La Rioja.
Torrance, E. P. (1987). Teaching for creativity. Frontiers of creativity research: Beyond the basics 189, 215.
Velásquez, O. L. A. and J. Salinas (2022). Editorial del número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (79), 1–8.
Vivas, K. E. P., Encarnación, C. E. P., Batalla, B. V. B., Bonilla, E. L. C., & de la Cruz, J. F. Á. (2024). Flexibilidad Cognitiva en los Estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3441-3454.
Publicado
2025-04-10
Cómo citar
Wendy Estefania , R. P., Gabriela Priscila, L. G., & Diana Elizabeth, P. A. (2025). Influencia del Pensamiento Creativo y la Flexibilidad Cognitiva en Adolescentes de 12 a 14 Años que se Encuentren Escolarizados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1915-1935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17021
Sección
Ciencias Sociales y Humanas