Autocuidado en la Era Digital: Aplicaciones de IA en la Teoría de Orem

Palabras clave: inteligencia artificial, teoría de enfermería, cuidado de enfermería, autocuidado, modelos de enfermería

Resumen

La inteligencia artificial ha revolucionado diversos aspectos de la vida moderna, suscitando nuevos y grandes interrogantes sobre su naturaleza y relación con la humanidad. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de información, identificar patrones y resolver problemas complejos ha demostrado ser altamente efectiva en diversas disciplinas desde la medicina hasta la industria, la educación y la automatización de procesos. Sin embargo, a pesar de sus avnces,aún, carece de cualidades esenciales de la inteligencia humana, como la flexibilidad cognitiva, la adaptabilidad a contextos dinámicos, el raciocinio autónomo, la motivación intrínseca y la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar y regular el propio aprendizaje y pensamiento. Según la teoría de Dorothea Orem, estos aspectos son fundamentales para una inteligencia plenamente operativa, pero no son prominentes en los sistemas inteligentes actuales. En este sentido, el marco teórico de Orem proporciona una base conceptual valiosa para analizar los sistemas inteligentes desde una óptica humanista y ética, promoviendo el diseño de herramientas tecnológicas que no solo sean eficientes, sino también responsables y socialmente beneficiosas. Con base en lo anterior, esta investigación busca explorar la inteligencia artificial desde la perspectiva de la teoría de Orem, centrándose en los conceptos de aprendizaje, adaptabilidad, motivación y metacognición, con el objetivo de comprender cómo estos factores pueden contribuir al desarrollo de sistemas  inteligentes que integren de manera más efectiva las capacidades humanas, optimicen su interacción con el entorno social y fomenten un enfoque más armonioso y ético en su aplicación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chila, R. M., Figueroa, B. R., Zambrano, E. A., & Patio, G. M. (2023). Metaparadigma de enfermería y la tecnología en el contexto actual. Recimundo, 7(4), 75–84.

https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.75-84

Espíritu, A. P., Espinoza, M. Z., Gomez, K. K., & Ezpinoza, M. J. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en ciencias de la salud: Perspectivas para enfermería. Kanyú, 2(1), 34–45.

https://doi.org/10.61210/kany.v2iI.74

Gonçalves, L. S., Amaro, M. L., Romero, A., Schamne, F. K., Fressatto, J. L., & Bezerra, C. W. (2020). Implementación de un algoritmo de inteligencia artificial para la detección de sepsis. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(3). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0421

Harma, D., Ramji, N., Tiwari, A., Rajendran, V., & Jindal, M. (2024). Humanizar la tecnología: El impacto de la inteligencia emocional en la experiencia del usuario de atención médica. IGI Global, 288–305. http://dx.doi.org/10.4018/979-8-3693-6806-0.ch016

Johnson, B. (2022). Metacognición para la seguridad del sistema de inteligencia artificial: Un enfoque hacia el comportamiento seguro y deseado. Ciencia de la Seguridad, 151, 105743.

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105743

Koutsojannis, C., Savina, M., & Triantafillou, V. (2024). Inteligencia artificial y algorítmica: Enfoques de los sistemas de seguridad en salud: Una revisión. Preprints, 1(1).

http://dx.doi.org/10.20944/preprints202411.0526.v2

Mejías, M., Guarate Coronado, Y. C., & Jiménez Peralta, A. L. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería: Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 88. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288

Navarro, G., & Maximiano, J. (2024). Pensamiento crítico vs. inteligencia artificial: Un desafío para la educación. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 14(2), 1-35.

http://hdl.handle.net/10469/21303

Mero Santana, E. A., Caicedo Lastra, Y. L., Delgado Ponce, L. D., Ríos Pincay , K. P., & Parrales Cantos, G. N. (2024). Estudio de Caso sobre la Planificación, Programación y Control de Obra Aplicado al Proceso Constructivo de una Vivienda Unifamiliar en la Ciudadela Municipal del cantón Portoviejo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1990–2010. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.162

Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 84–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76

Vargas Magne, C. A. A., López Morales, D. R., Pérez Molina, J., & Berndorfer, M. (2024). Análisis interseccional sobre la violencia sexual en niñas y adolescentes mujeres en situación de calle de las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz . Emergentes - Revista Científica, 4(2), 103–123. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.132

Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Paladino, M. S. (2022). Cuidado e inteligencia artificial: Una reflexión necesaria. Perspectivas en Bioética, 25(2), 1–11. https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.8

Ramírez-Pereira, M., Figueredo-Borda, N., & Esmérita, O. M. (2023). La inteligencia artificial en el cuidado: Un reto para enfermería. SciELO. https://doi.org/10.22235/ech.v12i1.3372

Rosario, H. V. M., Macias, M. L. C., García, C. E. M., Baez, A. L., & Paucar, M. C. V. (2024). Inteligencia artificial y tecnologías del aprendizaje para potenciar competencias en estudiantes de salud. SciELO (SciELO Preprints). https://doi.org/10.1590/scielopreprints.9264

Ruiz, R. B., & Velásquez, J. D. (2023). Inteligencia artificial al servicio de la salud del futuro. Revista Médica Clínica las Condes, 34(1), 84-91. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.12.001

Sánchez, J. D., Cambil, J., Villegas, M., & Luque, F. (2020). Asistencia sanitaria y robótica: Hacia un marco ético enfocado en la responsabilidad. Journal of Healthcare Quality Research, 35(4), 261–262. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.06.004

Sánchez, J. D., Cambil, J., Villegas, M., & Luque, F. (2021). Inteligencia artificial en asistencia sanitaria: ¿Están protegidos los derechos de los pacientes? Journal of Healthcare Quality Research, 36(6), 378–379. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.07.012

Sánchez, J. D., Cambil, J., Villegas, M., & Luque, F. (2021). Inteligencia artificial y robótica: Reflexiones sobre la necesidad de implementar un nuevo marco bioético. Journal of Healthcare Quality Research, 36(2), 113–114. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.07.009

Silva, A. X., Campello, O. S., & Gonçalves, R. F. (2020). Propuesta de un prototipo de aplicativo androide para diagnósticos de enfermería utilizando redes neuronales artificiales. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), e3252. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1280255

Syrowatka, A., Song, W., Amato, M. G., et al. (2021). Casos de uso clave de la inteligencia artificial para reducir la frecuencia de eventos adversos a los medicamentos: Una revisión del alcance. The Lancet Digital Health, 4, e137–e148. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(21)00229-6

Vallès, P. N. (2021). Repensar la robótica y la inteligencia artificial desde la ética de los cuidados. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(2), 137-146. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.73983

Waldow, V. R., & Gérman, B. C. (2020). Tecnologías avanzadas e inteligencia artificial: Reflexión sobre desarrollo, tendencias e implicaciones para la enfermería. Index de Enfermería, 29(3), 142-146. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12701

Wang, C., Yao, C., Chen, P., Shi, J., Gu, Z., & Zhou, Z. (2023). Algoritmo de inteligencia artificial con tecnología de codificación ICD guiado por un sistema de registros médicos electrónicos integrado en la gestión de información de registros médicos. Microprocessors and Microsystems, 104962. https://doi.org/10.1016/j.micpro.2023.104962

Publicado
2025-04-10
Cómo citar
Mejía Florez , N. R., Ramos Bolaños, E. F., Guerrero Bastidas, G. A., Bolañoz Idarraga, F. A., & Gómez Almario, L. M. (2025). Autocuidado en la Era Digital: Aplicaciones de IA en la Teoría de Orem. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1959-1969. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17024
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a