Importancia del Consumo de Agua en la Salud de Estudiantes de Ciencias Biomédicas
Resumen
El presente estudio analiza los hábitos de consumo de agua y el nivel de conocimiento sobre su importancia en la salud entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). A través de un diseño descriptivo y transversal, se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de estudiantes de Kinesiología, Fisioterapia y Enfermería. Los resultados revelan un bajo consumo diario de agua, pese a que la mayoría de los encuestados posee conocimientos básicos sobre las funciones del agua en el organismo. Esta discrepancia evidencia la necesidad de estrategias educativas que promuevan una hidratación adecuada, considerando su impacto en el rendimiento cognitivo, físico y en la formación de futuros profesionales de la salud. Se proponen intervenciones institucionales para fomentar prácticas saludables de hidratación en el entorno académico.
Descargas
Citas
Aguilar, R., & Paredes, J. (2019). Hábitos de hidratación en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3), 1–10.
Álvarez, M. A., & Ramírez, L. (2021). Consumo de agua y bebidas en estudiantes de medicina. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 78(688), 10–18.
Andrade, C., & Moreno, S. (2020). Conocimientos y prácticas de hidratación en estudiantes de enfermería. Revista Salud Uninorte, 36(2), 223–232. https://doi.org/10.14482/sun.36.2.333.07
Arévalo, M., & Rodríguez, L. (2018). Efectos de la deshidratación leve en el rendimiento cognitivo de adolescentes. Revista de Ciencias de la Salud, 16(2), 145–153.
Barquero, M. A. (2022). Importancia del consumo de agua en la prevención de enfermedades crónicas. Revista Médica Hondureña, 90(1), 21–28.
Bolívar, N. (2020). Hidratación saludable en estudiantes universitarios: Un reto pendiente. Revista de Educación en Salud, 9(1), 32–40.
Cabrera, C., & Meneses, D. (2017). El agua como nutriente esencial y su impacto en la salud. Revista Latinoamericana de Nutrición, 47(1), 12–18.
Calderón, D., & Suárez, P. (2021). Conocimientos sobre hidratación en estudiantes de ciencias de la salud en Quito. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 42(1), 56–64.
Castillo, A., & Velázquez, G. (2019). Evaluación del consumo de agua en población universitaria mexicana. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud, 8(16), 45–53.
Díaz, M., & González, E. (2020). Hábitos de hidratación y rendimiento académico. Revista Digital Universitaria, 21(2), 1–12. https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a1
Fernández, M. J., & Orozco, A. (2019). Importancia del consumo diario de agua en el desempeño intelectual de estudiantes. Revista Médica Universidad de Costa Rica, 15(2), 100–110.
Flores, J., & Ramírez, C. (2018). Nivel de conocimiento sobre hidratación en universitarios de primer año. Revista Sanitaria Mundial, 12(3), 91–98.
Fundación Aquae. (2017). La importancia del agua para la salud.
https://www.fundacionaquae.org
González, C., & Pérez, V. (2022). Hidratación e impacto cognitivo en estudiantes de medicina. Revista Salud y Sociedad, 11(1), 77–85.
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2018). Guía de hidratación para escolares y adolescentes en México. https://www.insp.mx
Jiménez, D., & Herrera, L. (2016). Consumo de agua y rendimiento académico: Una revisión bibliográfica. Educare, 20(3), 273–285.
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2105–2123. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
González García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso García, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s escolares. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
López, M., & Carrillo, R. (2020). Hidratación en contextos educativos: estrategias para fomentar su consumo. Revista de Promoción de la Salud, 25(1), 65–73.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2023). ¿Por qué es importante consumir agua potable? Consultado el 5 de mayo de 2024 en https://www.mspbs.gov.py
Molina, A., & Delgado, F. (2022). Relación entre hidratación y concentración académica en estudiantes. Revista Colombiana de Ciencias de la Salud, 14(1), 47–55.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Guía para la promoción del consumo de agua en el entorno escolar. https://www.paho.org
Ortega, L., & Núñez, P. (2021). Efectos de la hidratación en el sistema nervioso central. Revista Médica de Investigación y Educación, 6(1), 88–95.
Ramírez, E., & Gómez, S. (2017). Evaluación del conocimiento y consumo de agua en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias de la Educación y la Salud, 4(2), 112–119.
Redacción National Geographic. (2023). ¿Cuántos litros de agua hay que tomar por día según la ciencia? National Geographic en español. https://www.nationalgeographicla.com
Rodríguez, L. A., & Morales, R. (2021). Deshidratación y fatiga mental en contextos académicos. Revista Estudiantes y Salud, 10(3), 34–42.
Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz de Pipaon, M., Vitoria, I., & Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072–1086.
Derechos de autor 2025 Ricardo Julián Rivas Gamarra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.