Percepción sobre el Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios de Edades Entre los 18 a 25 años

Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, consumo de alcohol en la universidad, alcoholismo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo indagar las percepciones de los jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá sobre el consumo del alcohol. Se utilizó un enfoque cualitativo, lo que permitió un análisis de las percepciones de los participantes sobre el consumo del alcohol teniendo en cuenta experiencias y creencias, a través de entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron analizados por un software en análisis cualitativo en el cual, participaron cinco estudiantes universitarios, entre 18 a 25 años de edad en la ciudad de Bogotá. El alcohol es una de las sustancias psicoactivas de mayor uso a escala global y se vincula con múltiples problemáticas de salud y bienestar social. Su efecto varía según la cantidad consumida y los patrones de consumo, los cuales que pueden estar establecidos por diversos factores individuales y contextuales. Los hallazgos indicaron que la categoría de percepciones fue la más mencionada por los participantes, lo que sugiere su relevancia en la comprensión del fenómeno. Además, se observó que la mayoría de las categorías analizadas presentaron una distribución homogénea en los documentos, lo que evidencia un abordaje equilibrado y consistente de los temas principales. Asimismo, se evidenció que muchos estudiantes tienen una percepción significativa acerca del consumo de alcohol el cual esta influenciado por multicausalidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arauz, J. S. F., Gavilanes, J., Alemán, E. M. S., & Jiménez, K. J. C. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. Recimundo, 6(2), 151-159.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
Bravo-Rodríguez, C. A., Castañeda Jaimes, J. M., Sánchez Pereira, K. J., & Hernández Trillos, N. (2024). Factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Castro-Ochoa, F., & Moreta-Herrera, H. (2023). Expectativas hacia el alcohol, dificultades de regulación emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo. Rev. CES Psico, 16(2), 149-162. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6562
Cardona-Gómez, J., & Arango-Paternina, C. M. (2022). Consumo de alcohol en estudiantes de educación superior: análisis de redes sociales de amigos universitarios (Alcohol consumption in higher education students: analysis of social networks of university Friends). Retos, 44, 346–356. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90679
De la hoz Blanco, J. E. (2018). Fundamentación epistemológica de los procesos de investigación, cultura de paz e investigación educativa. Revista Cedotic, 3(2), 234–256.
https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/2089
Del Ángel García, J., Alonso, M., Armendáriz, N., & Alarcón, D. (2024). Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática. Avances en Enfermería, 42(2), 11183. i: http://doi.org/10.15446/av.enferm.v42n2.111831
Evans, C. (2018). Analysing semi-structured interviews using thematic analysis: Exploring voluntary civic participation among adults. In Sage Research Methods Datasets Part 1. SAGE Publications, Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526439284
Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research (7th ed.). SAGE Publishing.
Hernández, S., Carrillo-Algarra, A., Solano-Cruz, D., & Zamudio-Amaya, C. (2023). Consumo colectivo de alcohol en jóvenes universitarios en Colombia: análisis desde una perspectiva etnográfica. Index de Enfermería, 32(3). https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236151
Messina MP, Battagliese G, D'Angelo A, Ciccarelli R, Pisciotta F, Tramonte L, Fiore M, Ferraguti G, Vitali M, Ceccanti M. (2021) Knowledge and Practice towards Alcohol Consumption in a Sample of University Students. Int J Environ Res Public Health. 2021 Sep 10;18(18):9528. doi: 10.3390/ijerph18189528.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2020). Alcohol facts and statistics.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Alcohol. OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alcohol: Un informe sobre la salud en las Américas. OPS.
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
León Mazón, K. M., & Naranjo Corría, R. (2024). Narración de Cuentos para el Desarrollo de la Habilidad de hablar Inglés en Estudiantes de Educación Básica Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2330–2349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.184
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Urbina, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).
https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
Vargas, S., Medina, A., Gómez-Restrepo, C., Cárdenas P., Torrey, W., Williams, M., Bartels, S., Cubillos, L., Castro, S., Suárez-Obando, F., Uribe-Restrepo, J., & Marschr, L. (2021). Abordando el consumo nocivo de alcohol en atención primaria en Colombia: entendiendo el contexto sociocultural. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.016.
Publicado
2025-04-10
Cómo citar
Forero Henao , L. C., Páez Garzón , S. A., & Ceballos Porto, N. (2025). Percepción sobre el Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios de Edades Entre los 18 a 25 años . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 13410-13423. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17034
Sección
Ciencias de la Salud