Análisis de la Formación Financiera en la Sostenibilidad y Toma de Decisiones de Pymes del Cantón Morona
Resumen
El presente estudio aborda la importancia de la formación financiera en el desarrollo de las PYMES del sector comercial, se pretende destacar cómo una adecuada comprensión de los conceptos financieros puede mejorar la toma de decisiones y promover el crecimiento sostenible de estas empresas. Las PYMES enfrentan desafíos significativos en la gestión de sus recursos, debido a limitantes en conocimientos financieros, esto impide enfrentar riesgos y mejorar su competitividad; por tal razón, la metodologia aplicada es cuantitativa con diseño descriptivo; la recolección de datos se enfocó en identificar el nivel de formación financiera para la toma de decisiones y el impacto en la gestion de recursos, proyectos de inversión, tasa de rendimiento, análisis de riesgo y el cálculo de amortización y depreciación entre otros clave en la matematica financiera. Los principales hallazgos revelaron que las PYMES con mejor nivel de formación financiera tienen mayor capacidad para implementar practicas sostenibles, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas. Este enfoque no solo contribuye a una mejor gestión de recursos, sino que también minimiza errores financieros para la sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que el fomento de la formación financiera es esencial para el crecimiento y la consolidación de las PYMES, mejorando su resiliencia ante cambios de mercado.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3171
Lopez, D., Guaman, M., & Castro, J. (2020). La toma de decisiones y la eficacia organizativa en las PyMEs comerciales de la ciudad de Ambato (Ecuador). Revista ESPACIOS, 41(22), 396-409. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/20412227.html
López, J., Mugno, A., & Jay, W. (2019). Educación financiera una alternativa para promover cambios significativos en la calidad de vida de la sociedad colombiana. Revista Ad-Gnosis, 1-176. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8703274.pdf
Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. Obtenido de
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
Revelo, J., & Gualán, J. (2024). Análisis del Impacto Económico de las Empresas en la Provincia de Morona Santiago: Una Mirada Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6863-6877. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12869
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Smith, J., & Johnson, P. (2020). The dynamic capabilities of SMEs: Definitions and strategic implications. Journal of Small Business Management, 58(12), 234–255. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/jsbm.12345
Solis, L., & Robalino, R. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. Obtenido de
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949
SRI. (14 de 02 de 2025). Servicio de Rentas Internas . Obtenido de Régimen Impositivo para Microempresas: https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-para-microempresas
Zambrano, R., San Andres, P., & Paredes, I. (2019). Factores que inciden en las exportaciones de las PyMEs del Ecuador. Período 2012-2016. Espacios, 40(40), 1-9. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p04.pdf
Derechos de autor 2025 Washington Ariel Vallejo Alcivar , Klever Alfonso Morsales Pazmiño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.