Imaginarios Docentes: Una Lente Simbólica para Entender la Práctica Educativa

Palabras clave: imaginario docente, práctica educativa, transformación, resignificación

Resumen

Los imaginarios docentes son un componente esencial en la práctica educativa, ya que orientan la manera en que los maestros interpretan su labor y toman decisiones en el aula. Este artículo analiza el concepto de imaginarios docentes y su relevancia en el contexto educativo actual. La investigación, de enfoque cualitativo y basada en una perspectiva de investigación-intervención, contó con la participación de 54 docentes de nivel secundaria pública en diversos contextos del Estado de Morelos, México. Los resultados evidencian que las prácticas educativas están profundamente influenciadas por creencias y significados, los cuales, en muchos casos, no logran responder a las demandas educativas actuales. Este hallazgo subraya la importancia de comprender el papel de los imaginarios en la construcción de la labor docente, así como su relación con las transformaciones necesarias para una educación más adecuada a los retos contemporáneos. La resignificación de estos imaginarios se propone como una herramienta clave para mejorar las prácticas educativas y fomentar un sistema más inclusivo y pertinente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ana María Fernández. (2004). Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo. Tramas, 145-179.

Anzaldúa Arce, R. (2017). Reflexiones sobre la Educación: Una mirada desde Cornelius Castoriadis. México: Congreso Nacional de la Investigación Educativa.

Anzaldúa Arce, R. E. (2012). Imaginario Social: creación de sentido. México: Horizontes Educativos.

Biblioteca de Fiolosofía en la Red. (s.f.). Obtenido de

https://filosofiaenlared.com/consulta/diccionario/r/rizoma/

Castoriadis, Cornelíus Una sociedad a la deriva : entrevistas y debates, 1974-1997 - la ed. - Buenos Aires : Katz, 2006. 352 p .; 13x20 cm. Traducido por: Sandra Garzonio ISBN 987-1283-05-9 1. Filosofía Occidental. I. Sandra Garzonio, trad. II. Título CDD 190 Primera edición, 2006

Castoriadis. (s.f.).

Castoriadis, C. (1986). Los dominios del Hombre: las encrucijadas de laberinto . Barcelona, España : Castoriadis, C. (1997). La institución imaginaria de la sociedad. MIT Press.

Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva: entrevistas y debates (1974-1997). Katz EditoresGedisa.

Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (2005). Preparar a los docentes para un mundo cambiante: lo que los docentes deben aprender y ser capaces de hacer. Jossey-Bass.

De Certeau, M. (1988). La práctica de la vida cotidiana. Prensa de la Universidad de California.

García-Huidobro, J., & Uribe, D. (2011). La construcción de significados en la práctica docente: Un enfoque desde los imaginarios sociales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 101-120.

Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227

Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127

Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática: La construcción social de número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia. Gedisa.

Lizcano, E. (2014). Metáforas que nos piensan: Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones (2ª ed.). Traficantes de Sueños.

Fernández , A. M. (2007). Las lógias colectivas: Imginarios, Cuerpos, Multiplicidades. Buenos Aires, Argeentina: Biblos.

Fernández, A. M. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Argentina.

Francessca. (s.f.). Los imaginarios sociales como herramienta .

Kesselman, H., & Pavlovsky, E. (2000). La Multiplicación Dramática. Atuel.

Marco para la excelencia y gestión educativa . (s.f.).

Muñoz-Repiso, A. G., & Murillo, J. (2010). La cotidianidad en la escuela: Percepciones y tensiones en la práctica docente. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 345-362.

Palazio Galo, E. (2014). Michael Foucault. Humanismo y Cambio Social, 99-100.

Plata, M. E. (2018). Subjetividades docentes en tiempos de la excelencia educativa. Colombian Applied Linguistics Journal, 20(2), 290-302.

Randazzo, F. E. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imaganautas, 77-96.

Remedi, E. (2015). Un lugar incomodo. Algunas reflexiones en torno a la Intervención Educatica. México: Balam.

Secretaría de Educación Pública. (Diciembre de 2024). Marco para la excelencia en la enseñanza y gestión escolar en la Educación Básica. Obtenido de

http://usicamm.sep.gob.mx/usicamm_dsk08/2025-2026/compilacion/EB/Marco_EB.pdf

sociedad, c. u., & Castoriadis, C. (s.f.). La institución imaginaria de la sociedad. Obtenido de olidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Cornelius%20Castoriadis%20-%20La%20institucion%20imaginaria%20de%20la%20sociedad.pdf

Publicado
2025-04-11
Cómo citar
Navarrete Salgado , D. M. (2025). Imaginarios Docentes: Una Lente Simbólica para Entender la Práctica Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 13424-13438. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17040
Sección
Ciencias de la Educación