Efectividad en la Metodología de Ejercicios para la Enseñanza de la Técnica del Tsuki en Karatecas en Iniciación Deportiva
Resumen
En los estudios investigativos preliminares, se observó que en la iniciación deportiva de karatecas no cuentan con un programa de ejercicios determinados para desarrollar la técnica del tsuki (golpe), que se instruye desde una perspectiva progresiva de: técnica – táctica. Indistintamente, la metodología aplicada en la enseñanza, se basa en un conjunto de ejercicios para perfeccionar los diferentes movimientos técnicos de golpes (tsuki), es decir, la investigación propuesta tiene como objetivo diseñar un sistema de ejercicios específicos en el perfeccionamiento de la técnica del tsuki en los karatecas, el programa de entrenamiento facilita la adquisición de habilidades y destrezas en la efectividad de ejecución del golpe (Tsuki), el preparación deportiva fue una serie de ejercicios repetitivos con una secuencia de repeticiones con intervalos de descanso, con una duración de una hora y 30 minutos, por seis meses, tres días a la semana, la población investigada fue un grupo de 25 deportistas de sexo masculino de 8 a 12 años de edad. Igualmente, en la etapa de iniciación deportiva se desarrolla las capacidades físicas de los deportistas, puesto que es algo imprescindible en la disciplina de Karate Do. Las tareas técnicas - tácticas consiste en acciones sistemáticas que permiten valorar la efectividad de la técnica de tsuki, además, se aplicó el test 3JS para analizar la agilidad y habilidad de la técnica de golpe. Finalmente, en el Post Test se obtuvo resultados satisfactorios del programa de ejercicios para una correcta ejecución de tsuki en tiempo espacio dentro del combate de Karate Do.
Descargas
Citas
Roselló Cabrera, R., IrmMuñoz Aguilar, I., Tamarit Medrano, R., & Enrique Muñiz, C. (2021). Fundamentos del proceso de preparación de competidores de karate en la modalidad de kata (Revisión). Revista Científica Olimpiada, 18(4), 126 - 135. Obtenido de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2842/5760
Becerra Patiño, B., Nieto, G., Martínez, E., & Riaño, S. (2023). Evaluación de coordinación motriz en infantes colombianos de 9 años postconfinamiento por COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(48), 6 - 15.
Collantes González, R. (2024). Kihon, kata y kumite: constituyentes esenciales del karate do. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 89. doi:
https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1011
Collantes-González, R. (2022). Karate tradicional: medio de integración familiar y social. Orbis Cognita, 6(2), 106 - 125. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/2133348008/
Doder, D., Radišić, L., Mujanović, R., & Mojsilović, Z. (2022). IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y HABILIDADES MOTRICES AL REALIZAR GYAKU TSUKI. Revista Brasileña de Medicina Deportiva, 29, 1 - 5 . doi:
https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012021_0503
Encinas Trujillo , M., Gavotto Nogales, O., Placencia Camacho, L., & Antunez Dominguez , F. (2020). Método hibrido de ejercicios de crossfit-halterofilia para el desarrollo de la fuerza-resistencia en Judo y Karate-do. Revista Ciencia del Ejercicio, 15(2), 1 -13. doi:
https://doi.org/10.29105/rcefod15.2-44
Estrategia educativa para el perfeccionamiento del proceso de preparación de los entrenadores de Karate Do en el nivel de base (Original). (2022). 20(02).
González Díaz , H., Peña López, O., & Mena Pérez, O. (2021). Estudio biomecánico de la técnica Gyakutsuki en el deporte karate do, con empleo del software hu-m-an 5.0. Conrado, 17(83), 49 - 54. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-49.pdf
González Padrón , Á., & Castro Díaz, A. (2014). La cohesión grupal en el karate-do: una experiencia integral. Arrancada , 3 - 12.
La Torre Sanchez, M., & Barrios Palacios , Y. (2022). Enseñanza del karate de iniciación mediante el juego. Ciencia y Deporte, 7(3), 46 - 62. doi:doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No3.004
Ordoñez Arias , A., & Ortiz Uribe , M. (2021). Propuesta de entrenamiento basado en capacidades coordinativas para el Karate Do. VIREF Revista de Educación Física, 10(4), 25 - 53. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347705/20806453
Pérez Rodríguez, L., Escalante Candeaux, L., & Gómez Valdés, A. (2021). Acciones metodológicas para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual mediante el parakarate. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 4 - 16. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v16n1/en_1996-2452-rpp-16-01-4.pdf
Reyes Ramia , V., González García, I., & Zequeria Rivero, L. (2019). Sistema de ejercicios para la preparación en la combinación técnica del doble paso de los alumnos de práctica deportiva uno, karate-do. Universidad y Ciencia, 8(1), 122 - 134. Obtenido de
https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/672/1379
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Reyes Ramia, V., Mayo Abrahan, M., & González García, I. (s.f.).
Suárez Calderón, A., Terry Rodríguez, C., & Stable Bernal, Y. (2023). Estado del control y la evaluación de los elementos técnico-tácticos de los karatecas 11-12 años. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 199-207. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n1/2218-3620-rus-15-01-3532.pdf
Suárez Calderón, A., Terry Rodríguez, C., & Stable Bernal, Y. (2023). Fundamentación teórica sobre el control y la evaluación de elementos técnico-tácticos en karatecas 11-12 años. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 8(1), 12 - 18. Obtenido de
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/415/434
Taupier Román, G. (2024). Ejercicios con pesas en karate-do en la categoría escolar femenina. RECIPEB Revista Científico Pedagógico do Bié, 4(1), 96 - 107.
Vázquez Aladro, J., Pérez Ramírez, R., & Figueroa Urgellés, J. (2023). Estrategia educativa para el perfeccionamiento del proceso de preparación de los entrenadores de Karate Do en el nivel de base (Original). Revista Científica Olimpia, 20(2), 69 - 79. Obtenido de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3865/9077
Derechos de autor 2025 Klever Geovanny Lema Villalba , Betty Paulina Tobar Lozada , Erick Steven Bustillos Freire , Kevin Alexander Pilco Chango, Milton Isacc Rodriguez Chiluisa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.