Experiencias Didácticas en Literatura Infantil para la Mediación Lectora de los Maestros de Educación Básica Primaria

Palabras clave: literatura infantil, didáctica, básica primaria, maestros, experiencias

Resumen

El estudio inicia a partir de reflexiones suscitadas desde la práctica pedagógica al analizar las relaciones existentes entre los  trayectos personales del docente, percepciones  acerca de la literatura infantil y la lectura de textos literarios de maestros de instituciones públicas de la ciudad de Pasto. Los resultados muestran aspectos importantes como: Aportes de las prácticas didácticas, puesto que los maestros de educación básica primaria han desarrollado diversas estrategias didácticas para mediar la lectura de textos literarios infantiles, por lo tanto destacan la importancia de fortalecer el interés de los estudiantes y fomentar el amor por la lectura. Por otra parte se encontró que los maestros desempeñan un papel fundamental como mediadores de  lectura, puesto que su compromiso y dedicación son cruciales para favorecer el encuentro entre el niño y los libros; otro hallazgo importante es la recuperación de la tradición oral, que constituye el primer acercamiento de los niños a la cultura literaria, además de reconocer sus raíces culturales y fomentar un sentido de identidad y pertenencia. Finalmente los maestros resaltan la necesidad del trabajo en equipo para recuperar espacios de aprendizaje significativo y promover la formación desde los niveles iniciales de escolaridad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arnal, J. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor, pp. 83.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México: Paidós. 103-104

Barbour (2013) https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.562

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.

Cambra (2003) Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue.

Didier. Cambra, M., Civera, I., Palou, J., Ballesteros, C. y Riera, M. (2000). Creencias y saberes de los profesores en torno a la enseñanza de la lengua oral. Culture and Education, Cultura y Educación, 17-18, 25-40. https://doi.org/10.1174/113564000753837179

Cendales, L., & Torres, A. (2009). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua.

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cervera, J. (1995). Aproximacion a la literatura infantil. Revista de la federacion española de religiosos de enseñanza, 1(2), 74.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Obtenido de

http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pd

Colomer, T. (1997). La didáctica de la literatura. En AAVV, La educación lingüística y literaria en la etapa secundaria. Horsori. P.39

Freire, P. (1996). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gaitán, A., & Mosquera, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil y el proceso docente-educativo. ctualidades Pedagógicas, (67), 135-172, doi:

https://doi.org/10.19052/ap.3210.

Gonzales, D. (2018). Mathematics Thinking in Early Learners through the Lens of Quality Children’s Literature. The National Journal of Urban Education & Practice, 146.

Guldenoglu, B. (2020). Los criterios de selección de libros para niños: evidencia de maestros de preescolar y primaria. Investigación y revisiones educativas, 5(11), 645-661,

https://eric.ed.gov/?q=CHILDREN+LITERATURE+AND++SCHOOL&id=EJ1280104.

Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Tecnos.

Hecker (2023) Hecker, J., & Kalpokas, N. (n.d.). Formatear y anonimizar transcripciones de entrevistas. ATLAS.ti. Disponible en ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/guias/guia-del-analisis-de-entrevistas/formatear-y-anonimizar-transcripciones-de-entrevistas?form=MG0AV3

Jara-Holliday, O. (2013). La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros.

EPPAL.

Da Mata, C. (2018). O processo de mediação de leitura literária na educação básica. Revista Inter-Ação, 43(3), 836-849.

O'Hara, M. (1990). “Anything goes”⋯ connecting children to literature: A personal view. Children's Literature in Education, 21(2), 119-127.

Rodari, G. (1980). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva escolar, 1(2), 43.

Torres, 1998 Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

https://books.google.com.co/books/about/Estrategias_y_tecnicas_de_investigacion.html?id=bl0rnAEACAAJ&redir_esc=y

Sen (2021) Şen, E. (2021). Children’s literature as a pedagogical tool: A narrative inquiry. Online Journal of Education and Teaching, https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1308046.pdf.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. . Barcelona : Gedisa. P 24

Publicado
2025-04-11
Cómo citar
Estrada López, S. P., & Murillo Fernández, M. E. (2025). Experiencias Didácticas en Literatura Infantil para la Mediación Lectora de los Maestros de Educación Básica Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2139-2157. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17051
Sección
Ciencias de la Educación