Analisis de la Aplicación de la NOM 035 STPS, en el Sector Industrial de Agua Prieta, Sonora
Resumen
La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo para la Identificación, análisis y prevención, publicada el 23 de octubre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación DOF. Que establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, Los factores psicosociales en el trabajo no es un tema de reciente aparición, la Organización Internacional del Trabajo los define como: «interacciones entre el trabajo, medio ambiente, condiciones de organización, capacidades del trabajador, necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo»(1) La dinámica del trabajo en las organizaciones con respecto al trabajo, hace referencia a la interacción y a los procesos que ocurren dentro de las empresas afectando el clima organizacional, la productividad y el desempeño de los equipos para el logro de los objetivos, en esta dinámica existen aspectos clave como la dinámica de grupo donde los individuos interactúan y se relacionan en un entorno laboral, colaboran y resuelven conflictos, cultura organizacional con normas, valores y creencias compartidas que influyen en el comportamiento y prácticas de trabajo en equipo, motivación y compromiso como parte esencial en la creación de un ambiente laboral positivo y motivador, también la dinámica de grupos con actividades estructurales que fomentan la confianza y la cooperación y la interacción entre grupos. Esta dinámica y la creciente exposición a los factores de riesgo psicosocial ha hecho conveniente su identificación, evaluación y control, con el fin de evitar sus riesgos asociados a la salud y la seguridad en el trabajo (EU-OSHA, 2007), en efecto, son cuantiosos los datos objetivos que señalan cada año al estrés laboral como un verdadero problema social, económico y empresarial (Abalo, 2016; Vidal, 2019), “Schaufeli & Enzmann” (1998, p. 36) definen el burnout como: «un estado mental persistente, negativo y relacionado con el trabajo, en individuos normales que se caracteriza principalmente por agotamiento, se acompaña de malestar, sentimiento, y de reducida competencia y motivación y el desarrollo de actitudes disfuncionales en el trabajo». Es importante destacar que el análisis de la aplicación de la NOM-035 es crucial para determinar los factores psicosociales desde la perspectiva de las empresas porque promueve un entorno laboral saludable y seguro, identifica y previene riesgos psicosociales, lo que mejora el bienestar de los empleados, incrementa la productividad y reduce el ausentismo y rotación de personal en su contexto. Así mismo destacar si es compartida la visión de la medición de diversas condiciones implicadas en el trabajo, y que pueden constituirse tanto en factores protectores o de riesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones.
Descargas
Citas
[2] [3] The bournout companion to study and practice: a critical analysis, Wilmar Shaufeli, Dirk Enzmann. 1998
[3] G Prieto · 2010 · Cited by 1001 — Cronbach, L.J. y Meehl, P.E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 52, 281-302. Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997).
[4] La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Cristina Cázares Sánchez, Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
[5] Los factores psicosociales de riesgo laboral en México, José Pablo Hernández Ramírez,
https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/01/hernandez_noticias_cielo_n1_2020.pdf
[6] El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial, Ruth Lily Soliz Baldomar1 Trascender contab. gest. vol.7 no.20 Hermosillo may./ago. 2022 Epub 11-Nov-2022.
[7] Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales, Med. segur. trab. vol.57 supl.1 Madrid 2011, Bernardo Moreno Jiménez
[8] Camacho Ramírez, Adriana; Mayorga, Daniela Rocío RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL, JURÍDICA Y SOCIAL Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XX, núm. 40, julio-diciembre, 2017, pp. 159-172 Universidad Militar Nueva Granada.
[9] Artículo de revisión: Riesgo psicosocial y de salud mental según la salud ocupacional, Hurtado Carabalí · 2021 · Cited by 1
[10] Work-related stress: Nature and management, Published on: 31/03/2012 - Latest update: 26/01/2015, Juliet Hassard Birkbeck, University of London, United Kingdom, Tom Cox Birkbeck, University of London.
[11] Psychosocial risks and workers health, Marlen Hupke DGUV, Published on: 31/03/2012 - Latest update: 26/09/2022
[12] Rodríguez, Mariela, Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 2, núm. 3, enero-junio, 2009, pp. 127-141 Universidad de Carabobo.
[13] Análisis psicométrico de la validez del cuestionario de factores de riesgo psicosociales incluido en la norma NOM-035-STPS-2018.
Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
[14] Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México.
[15] Enfermedades cronicas no transmisibles: un abordaje desde los factores psicosociales, Grau Abalo, Jorge A E-ISSN: Salud & sociedad, vol 7, Num. 2 mayo-agosto, 2016 pp. 138-166 Universidad Catolica del Norte Antofagasta, Chile.
[16] Análisis de Riesgos Psicosociales y Factores Laborales: Identificación y Prevención, Mariana Hernández de la Cruz, Luis Alfonso Sánchez García. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina.
[17] Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral: un análisis SEM, Lourdes Luceño-Morenoa, Beatriz Talavera-Velascoa, Jesús Martín-Garcíaa, Sergio Escorial Martín, Elsevier, DOI: 10.1016/j.anyes.2017.09.001
Derechos de autor 2025 Jaime Humberto Orozco Montes , Claudia Judith García Suarez, Rámon Héctor Domínguez Rascón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.