Desnutrición Crónica en la Infancia: Un análisis Integral de Casos Niños Menores de 5 años, para Desarrollar Estrategias de Intervención

Palabras clave: desnutrición crónica, determinantes sociales de la salud, estado nutricional

Resumen

La desnutrición crónica en la infancia es un problema de salud pública que afecta el desarrollo físico y cognitivo de los niños menores de 5 años. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los casos de desnutrición crónica en el municipio de Aipe, identificando factores de vulnerabilidad y determinantes sociales que inciden en la condición nutricional infantil. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo. La población objeto estuvo conformada por 167 niños menores de 5 años con diagnóstico de desnutrición crónica, cuyas historias clínicas fueron analizadas para obtener datos sobre estado nutricional, nivel socioeconómico, lugar de residencia, acceso a servicios básicos y morbilidad asociada. Los resultados muestran que el 58% de los niños pertenecían a estratos socioeconómicos bajos y el 34% residía en zonas rurales. Además, el acceso inadecuado a agua potable y saneamiento estuvo presente en el 31% de los casos moderados y en el 49% de los casos severos. Se identificó una alta prevalencia de enfermedades dermatológicas, respiratorias y parasitarias asociadas a la desnutrición. La discusión resalta la relación entre la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la desnutrición infantil, enfatizando la necesidad de intervenciones multisectoriales. Se concluye que la desnutrición crónica en esta población está influenciada por determinantes socioeconómicos y ambientales, lo que requiere estrategias integrales que mejoren la seguridad alimentaria, el acceso a servicios de salud y las condiciones de vida de los menores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro Insuas N, et al. Impacto de la pandemia en la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables en Colombia. 2023.

Banco Mundial. Inversión en nutrición y su impacto económico. 2022.

Bernal R, Ramírez M, Peñaloza P. Evaluación del programa "De Cero a Siempre" en Colombia. Bogotá: ICBF; 2017.

Black RE, Victora CG, Walker SP, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2020;382(9890):427-451.

Chimborazo Bermeo L, Aguaiza Pichazaca R. Situación nutricional en Ecuador: análisis de la ENSANUT. Rev Ecuat Salud Pública. 2023;9(1):34-47.

Cortez Figueroa M, Pérez Ruiz J. Impacto de la desnutrición infantil en comunidades vulnerables. Rev Salud Global. 2023;12(3):45-58.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Informe sobre pobreza y desigualdad en Colombia. 2023.

Georgieff MK. Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and measurement. Am J Clin Nutr. 2007;85(2):614S-620S.

Gobernación del Huila. Ruta Integral de Atención Materno Perinatal: Estrategias de salud pública. 2024.

Gómez H, Torres P. Breastfeeding and nutritional status in infants: A longitudinal study. J Pediatr Nutr. 2019;29(1):15-22.

González F, Rivas C, Torres M. Desnutrición infantil y acceso a servicios básicos en comunidades rurales. J Pediatr Res. 2020;38(2):110-125.

Hanson JL, Hair N, Shen DG, Shi F, Gilmore JH, Wolfe BL, et al. Family poverty affects the rate of human infant brain growth. PLoS One. 2013;8(12):e80954.

Hernández R, Cruz M, Fernández A. Breastfeeding practices and nutritional outcomes in Mexican children. Int J Nutr. 2022;34(3):200-215.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). Bogotá: ICBF; 2015.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Estrategia "Cero Desnutrición". 2024.

Instituto Nacional de Salud (INS). Reporte anual de desnutrición infantil en Colombia. 2023.

Kalu M, Ahmed S, Bello U. The impact of childhood malnutrition on infectious diseases: A study in sub-Saharan Africa. Am J Trop Med Hyg. 2021;85(4):502-510.

López R, García F, Méndez T. Malnutrition and immune system disorders in children under five. Pediatr Res. 2020;67(2):78-85.

Martínez Costa L, Cortés Mora R. Desigualdades en salud y nutrición infantil en Colombia. Salud Pública. 2023;27(4):112-25.

Medwave. Factores socioeconómicos y nutrición infantil en América Latina. 2022.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. Bogotá: Minsalud; 2022.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Políticas de intervención en desnutrición infantil. Bogotá: Minsalud; 2011, 2020.

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. 2015.

Observatorio de Salud del Huila. Reporte epidemiológico de desnutrición infantil 2023. Gobernación del Huila. 2023.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Malnutrición infantil y sus consecuencias. 2023.d Food and nutrition. Nueva York: UNICEF; 2021.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Malnutrición infantil. 2022.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre el estado de la nutrición en el mundo 2023.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategias para combatir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. 2020.

Peña M, Pittman D, Gullick MM. Brain and cognitive effects of early malnutrition. Dev Psychobiol. 2022;64(3):e22246.

Pérez L, Ramírez M. Rural poverty and child malnutrition in Latin America. Int J Public Health. 2021;45(3):123-135.

Ramírez L, Suárez C, Pineda A. Determinantes socioeconómicos de la desnutrición infantil en América Latina. Int J Public Health. 2021;46(1):65-80.

Smith J, Brown K, Lee P. Socioeconomic disparities in childhood malnutrition: A global perspective. J Nutr Health. 2022;38(4):245-258.

UNICEF. Malnutrición infantil y mortalidad. 2023.

UNICEF. The state of the world’s children 2021. Nueva York: UNICEF; 2021.

UNIVERSIDAD Y SALUD. Factores socioeconómicos y nutrición infantil en Colombia. 2018.

Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, et al. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet. 2008;371(9609):340-57.

Victora CG, de Onis M, Hallal PC, Blössner M, Shrimpton R. Worldwide timing of growth faltering: revisiting implications for interventions. Pediatrics. 2010;125(3): e473-480.

Walker SP, Wachs TD, Gardner JM, et al. Child development: Risk factors for adverse outcomes in developing countries. Lancet. 2020;387(10014):1629-1640.

Walker SP, Wachs TD, Grantham-McGregor S, Black MM, Nelson CA, Huffman SL, et al. Inequality in early childhood: risk and protective factors for early child development. Lancet. 2011;378(9799):1325-1338.

Publicado
2025-04-12
Cómo citar
Novoa Álvarez , R. A., Roa Olaya , J. R., Artunduaga Plazas , J. C., Villareal Marín, M. J., & García , M. J. (2025). Desnutrición Crónica en la Infancia: Un análisis Integral de Casos Niños Menores de 5 años, para Desarrollar Estrategias de Intervención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2283-2303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17059
Sección
Ciencias de la Salud