Exigencia física en el kickboxing: cómo la deshidratación afecta al atleta
Resumen
La investigación titulada “Exigencia Física en el Kickboxing: Cómo la Deshidratación Afecta al Atleta" tuvo como propósito analizar los efectos de esta disciplina en la pérdida de líquidos en deportistas avanzados de la academia “Equinoccial Prite”. El ejercicio de alta intensidad se caracteriza por elevar la frecuencia cardíaca hasta un 75% por encima del ritmo habitual, lo que favorece la quema de calorías y activa diversos procesos metabólicos. Para diseñar una rutina eficaz, es esencial equilibrar la intensidad, frecuencia y duración de la actividad. Sin embargo, al aumentar la temperatura corporal durante el entrenamiento intenso, se genera una significativa pérdida de líquidos. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental, de tipo crítico-propositivo y correlacional. La muestra fue seleccionada de manera probabilística a conveniencia de la investigadora e incluyó a 22 deportistas avanzados de la academia mencionada. Como instrumentos de medición, se emplearon el test de sudoración y el test de Karvonen, permitiendo evaluar la relación entre la frecuencia cardíaca y los efectos de la deshidratación en el rendimiento deportivo. Los resultados evidenciaron que todos los participantes alcanzaron la zona aeróbica 3 (70-80% de la frecuencia cardíaca máxima), confirmando que a mayor intensidad del ejercicio, mayor es la pérdida de líquidos corporales.
Descargas
Citas
García, Orea. G. P. (2013). INTENSIDAD (DE ENTRENAMIENTO). Obtenido de https://g-se.com/intensidad-de-entrenamiento-bp-A57cfb26e470c7
Hamilton. (1990). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220442007.pdf
Rivera, D. M. (Abril de 2009). ef.deportes.com. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm
Sánchez-Valverde, M. I. (2014). EFECTO DE UN PROGRAMA DE HIDRACIÓN ESTANDARIZADA SOBRE. FEAFYS, 64-65.
Vargas. (1996). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220442007.pdf
López Senas, Mario (2020) Plan de entrenamiento para kickboxing. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Menéndez Santurio, J., & Fernández-Río, J. (2015). Niveles de ira en practicantes de boxeo y kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 75–86.
Cruz, J. (2001). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis, S.A
Graham-Smith, P., & Pearson, S. J. (2005). An investigation into the determinants of agility performance. 3rd International Biomechanics of the Lower Limb in Health, Disease and Rehabilitation. Manchester, United Kingdom: The University of Salford
Pelizzari, U. & Tovaglieri, S. (2007). Curso de Apnea. Badalona: Paidotribo
Palacios, N., Franco, L., Manonelles, P., Manuz, B. y Villegas, J.A. (2008). Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 15(126), 245-258.
Kechijan, D. (2011). Optimizing nutrition for performance at altitude: a literature review. Journal of Special Operartions Medicine: a peer reviewed. 11(1), 12-17.
Williams, C. A. y Blackwell, J. (2012). Hydration Status, Fluid Intake and Electrolyte Losses in Youth Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 7(4), 367-374.
Somers MJ. Clinical assessment and diagnosis of hypovolemia (dehydration) in children. En: UpToDate [en línea] [consultado el 18/03/2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-assessment-and-diagnosis-of-hypovolemiadehydration-in-children
Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, et al. European Society for Pediatri
Derechos de autor 2025 Bryan Andres Cargua Seraquive, Yajaira Marlusi Buenaño Lliguin, Gabriela Jazmín Samaniego Allauca, Inés Victoria Fernández Lindao, Bryan Vinicio Molina Llano, Kleber Lenin Gaibor Moreta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.