Nivel de conocimiento del cáncer de mama: Autocuidado
Resumen
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células mamarias que son malignas, aparecen como un tumor dentro del tejido mamario, este crecimiento puede aparecer en lóbulos o conductos por donde se produce la leche materna; los vasos linfáticos y sanguíneos. El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama que tienen las mujeres que acuden a consulta externa en un Hospital público, durante los meses de agosto y septiembre del 2024. El diseño fue no probabilístico por conveniencia, con un enfoque mixto que incluye métodos cuantitativos y cualitativos, el nivel de estudio fue descriptivo. La población estuvo conformada por mujeres que acuden a consulta externa, con una muestra de 105 participantes. Los resultados indicaron que el 57,14% respecto al nivel de conocimientos de cáncer de mama es baja, lo que indica que existe un déficit considerable. En conclusión, las mujeres entienden la importancia de la detección temprana y la posible cura del cáncer de mama, presentan un desconocimiento considerable sobre síntomas, factores de riesgo y métodos de diagnóstico. Además, aunque reconocen la importancia de prácticas como el autoexamen, no las realizan con suficiente frecuencia.
Descargas
Citas
Bastantes, A., & Bonilla, S. (2023). Abordaje nutricional en cáncer de mama. Un articulo de revisión. Ciencia Latina, 7(2). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5925
Boaventura, L., Perin, B., & Dal-Ri, J. (2022). Quanto você Sabe sobre Câncer de Mama? Avaliação do Nível de Conhecimento da População Brasileira. INSTITUTO NACIONAL DE CANCER, 68(4). doi: https://doi.org/10.32635/2176-9745.RBC.2022v68n4.3083
Cala-Ayala, A., Uribe-Castaño, A., Llinás-Quintero, N., Vásquez-Trespalacios, E., & Gallón-Villegas, L. (2022). Características clínico-patológicas de pacientes jóvenes con cáncer de mama en un centro oncológico en Medellín. Rev. Oncol. Ecu. doi:10.33821/594. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/05/1368924/ao-1_caracteristicas-clinico-patologicas-de-pacientes-jovenes-_iGn6UPo.pdf
Chilán, C. I., Loor, M. A., Loor, C., Soledispa, G., García, C., & López, A. (2024). Cáncer de Mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la. REVISTA INVECOM. doi: https://doi.org/10.5281/ZENODO.10612175
Chimo, S. (2022). Instituto del SENO. Obtenido de https://institutodelseno.com/2022/01/31/el-8-de-quitenas-tienen-predisposicion-al-cancer-de-mama/
Conner, K. (2024). Breastcancer.org. Obtenido de https://www.breastcancer.org/es/datos-estadisticas/mitos-frente-a-datos
Corisco, M. (15 de Octubre de 2024). Un gran cambio en el tratamiento del cáncer de mama. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/transformar-hoy-el-manana/2024-10-15/un-gran-cambio-en-el-tratamiento-del-cancer-de-mama.html
Fernández, J., Ozores, P. P., Mosquera, C., & López, L. (2021). Cáncer de mama. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(27), 1506–1517. doi: https://doi.org/10.1016/j.med.2021.03.002
Fundora, Z., Sordo, I., Perez, M., Castellanos, S., Fuentes, E., & Rodríguez, H. (2022). Nivel de conocimientos acerca del cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García”. Obtenido de https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e963
Galindo, C., Díaz, R. A., & Rodríguez, M. (2024). Efectividad y seguridad del tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama triple negativo en la vida real. Farmacia Hospitalaria, 48(6), 278-285. doi: https://doi.org/10.1016/j.farma.2024.06.007
García, A., Zaporta, J., Quishpe, P., & Zaporta, A. (2023). Revisión bibliográfica sobre cáncer de mama en adultos mayores. Recimundo, 7(3), 206-216. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216
Gómez, J., Cortés, P., Rodríguez, C., Salazar, I., & Gómez, Y. (2022). Actividad física y cáncer: una revisión bibliométrica 2016-2021. Retos, 622-627. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92728
Hernandez, T., imenez, A., & Tandazo, B. (2024). Factores de riesgo asociados al cáncer gástrico: un artículo de revisión. Nure investigación. doi: https://doi.org/10.58722/nure.v21i131.2442
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. (2024). Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro de mujer. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/
Lopez-Hoyos, L., Bohórquez-Moreno, C., & Castillo-Ávila, I. (2022). Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia). Revista Investig. Salud Univ., 49-61. Obtenido de https://doi.org/10.24267/23897325.697
Martín, M., Mora, Y., & Torres, J. (2020). Guías de autocuidado en las pacientes con cáncer de mamas mastectomizadas. Medicentro Electrónica, 24(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400805
Menéndez, P., Tomalá, N., Villacrés, J., & Soriano, M. (2024). El impacto de la actividad física en la prevención del síndrome metabólico: un enfoque teórico. Sapiens International Multidisciplinary Journal, 14-34. doi: https://doi.org/10.71068/zc0srm56
Montes-Arcón, P. (2022). Nueva clasificación de las lesiones papilares de la mama incluidas en la quinta actualización de la clasificación OMS de tumores de la mama. Medicina U.P.B, 41(1), 96-98. doi: https://doi.org/10.18566/medupb.v41n1.a14
Obregón-Sánchez, N., Moreno-González, M., Guzmán-Ortiz, E., Trujillo-Hernández, P., & Lara-Reyes, B. (2024). Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares. SaludUninorte, 40(1). doi: https://dx.doi.org/10.14482/sun.40.01.741.258
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2024). Cáncer. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/cancer
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2024). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20es%20el%20c%C3%A1ncer%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20y,Caribe%2C%20y%20casi%2068%2C000%20muertes
Quevedo, N., López, S., & Chávez, R. (2021). Estrategias del personal de la salud en promoción y prevención en cáncer gástrico a nivel mundial : revisión integrativa, 2011-2021. Pontificia Universidad Javeriana. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58267
Rodríguez-Garcés, C., Espinosa-Valenzuela, D., & Padilla-Fuentes, G. (2021). Cáncer y acción preventiva en Chile: perfilando la abstención a la mamografía y papanicolaou. Revista médica de Chile, 149(8). doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000801150
Rodríguez-González, N., Ramos-Monserrat, J., & Arriba-Fernández, A. (2023). ¿Cómo influyen los determinantes sociales de la salud en el cáncer de mama?How do social determinants of health influence breast cancer? Revista de Senología y Patología Mamaria, 36(3). doi: https://doi.org/10.1016/j.senol.2022.100467
Romero, J., Domínguez, E, D. I., Alegre, N., & Puentes, A. (2021). Cribado radiológico de cáncer de mama en mujeres con alto riesgo. Revista de Senología y Patología Mamaria, 34(1), 37-43. doi: https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.07.013
Ruíz, M., Aginagalde, A., & Llano, J. (2022). Los determinantes sociales de la salud en España (2010-2021). Revista española de salud pública. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620643
Tesser, C. (2024). La importancia de la disidencia interna en las ciencias: el caso de la mamografía para la detección del cáncer de mama. Universidad Federal de Santa Catarina, 33(2). Obtenido de https://doi.org/10.1590/S0104-12902024230382pt
Ueki-Carrasco, A., Rodriguez-Cruz, L., Diaz-Manchay, R., & André, T. (2023). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Index Enferm, 32(3). doi: https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235882
Villavicencio, S. (24 de Octubre de 2023). SOLCA NÚCLEO DE QUITO. Obtenido de https://solcaquito.org.ec/solca-promueve-la-deteccion-oportuna-del-cancer-de-mama/
Derechos de autor 2025 Gladys Sabina Merchan Suconota , Kerly Karina Fernández Romero, Mayra Patricia Aguilar Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.