Riesgos en los procesos de la Universidad Mayor de San Andrés: una mirada fenomenológica

Palabras clave: gestión de riesgos, fenomenología, calidad educativa, riesgos universidades, experiencias docentes

Resumen

El estudio se sitúa en un entorno universitario donde la gestión de riesgos se ha vuelto crucial para asegurar la calidad educativa y la sostenibilidad institucional. Las universidades enfrentan diversos riesgos, incluyendo financieros, operativos, tecnológicos y reputacionales, que pueden impactar negativamente en su misión y objetivos. El propósito del estudio es explorar y comprender los riesgos que afectan a la Universidad Mayor de San Andrés y que están relacionados a sus objetivos estratégicos y procesos, a través del enfoque fenomenológico a fin de que se alineen con las necesidades y realidades del entorno académico y social.  El estudio utiliza un enfoque fenomenológico, que se centra en las experiencias vividas de los docentes de la universidad y busca captar las percepciones y vivencias de estos sobre los riesgos en la gestión universitaria. Es un estudio cualitativo, que combina métodos interpretativos y descriptivos para obtener una comprensión rica y matizada de los fenómenos observados. A este efecto, se efectuó el análisis del  Plan Estratégico Institucional 2021-2025 y del manual de Procesos y Procedimientos de la UMSA, recopilándose y sistematizando las experiencias de 600 docentes que participaron en foros del Diplomado en Desarrollo Humano en la Gestión Universitaria que trato sobre la Planificación estratégica y Normativa institucional; Proceso de toma de decisiones en la Gestión Universitaria; Gestión del desempeño y de la diversidad universitaria; Habilidades Gerenciales para la Gestión Universitaria; Gestión Administrativa y Financiera Institucional; información sobre la cual se identificaron patrones y temas recurrentes en las experiencias compartidas por los docentes. Los hallazgos más interesantes incluyen la identificación de múltiples riesgos, como la falta de recursos, desconexión con el mercado laboral, y resistencia al cambio, la necesidad de una gestión proactiva que fomente la interacción social y la relevancia de la investigación y la importancia de actualizar los contenidos académicos y de vincular la investigación con las necesidades del sector productivo. Resaltando la importancia de implementar prácticas de gestión de riesgos. El estudio proporciona lineamientos de la gestión de riesgos que mejoren la calidad educativa y la sostenibilidad de la universidad, asegurando que los procesos de investigación y enseñanza sean relevantes y efectivos en un contexto cambiante que permita beneficiar a la institución y a la sociedad en general, al garantizar que la educación superior responda a las necesidades del entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CEUB, Datos Estadísticos, Docentes-Administrativos por Universidad Recuperado de https://ceub.edu.bo/datos-estadisticos/consultado/octubre/2023

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2000). Handbook of qualitative research (2nd ed.). Sage Publications.

División de Arquitectura de Procesos (2024), La Gestión de Riesgos: una estrategia institucional, Universidad de Antioquia. https://portal.udea.edu.co Recuperado: mayo 2024

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2000). Handbook of qualitative research (2nd ed.). Sage Publications.

González, M. J. S., & Navas, M. J. S. G. (2018). Investigación cualitativa y comunicación en la era digital: una revisión crítica de la literatura científica. La Investigación Cualitativa en la Comunicación y Sociedad Digital: nuevos retos y oportunidades

Kozinets, R (2010). Netnografía. First edition.

López, D. M. O., & Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 24(1), 205-222.

Mendieta, G. y Ramírez, J. (2014). La Fenomenología desde la Perspectiva Hermenéutica de Heidegger: Una Propuesta Metodológica para la Salud Pública.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdf

Manual de Procesos y Procedimientos de la UMSA

UNODC. (s.a). Herramientas de conocimiento para académicos y profesionales Módulo 9 Corrupción en la educación Módulo Universitario sobre Anticorrupción.

https://grace.unodc.org/grace/uploads/documents/academics/Anti-Corruption_Module_9_Corruption_in_Education_ESP.pdf

Plan Estratégico Institucional UMSA 2021- 2025

Sandelowski, M. (2000). Whatever happened to qualitative description?. Research in Nursing & Health, 23(4), 334-340.

Salinas, Javiera y Gómez, Juan. Macera, L (2018). La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital nuevos retos y oportunidades.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=u31xDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Investigaci%C3%B3n+cualitativa+digital+foros+&ots=-nfqJvFkai&sig=VtmooXp8q7bZ0uFgcskmEPbG5BQ#v=onepage&q=Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20digital%20foros&f=false

Deloitte Development LLC. (2018). Riesgos importantes que enfrenta la educación superior - Adopción de un enfoque empresarial para la gestión de riesgos.

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/public-sector/us-top-risks-higher-education.pdf?icid=learn-more_click

Deloitte Development LLC. (2023). Gobernanza de riesgos en la educación superior: lo que los consejos directivos deben saber. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/public-sector/risk-management-in-higher-education.html

Publicado
2025-04-12
Cómo citar
Quintanilla Muñoz, H. J. (2025). Riesgos en los procesos de la Universidad Mayor de San Andrés: una mirada fenomenológica . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2456-2490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17068
Sección
Ciencias Sociales y Humanas