Capacitación docente en Tepatitlán y alternativas para mejorar conocimiento didáctico-matemático
Resumen
En este trabajo se analizó la formación continua de los docentes en matemáticas en las escuelas primarias privadas de Tepatitlán de Morelos; esta investigación se ha fundamentado en la siguiente pregunta: ¿De qué modo la formación continua puede facilitar la mejora del desempeño docente y la calidad de la enseñanza? Se recabó información de los docentes de matemáticas en cuatro escuelas privadas, teniendo en cuenta aspectos como su nivel de estudios y su actualización en matemáticas. Los resultados concluyen que un 72.7% de los docentes cuenta con un título de licenciatura, el 27.7% un título de maestría y ninguno de ellos posee uno de doctor; además un 46.7% de los docentes no cuentan con curso de formación continua en matemáticas. Por ello, la puesta en marcha de programas de formación continua que contemplen metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas y la incorporación de las tecnologías digitales para la enseñanza pueden ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza del área de las matemáticas. También es importante que las autoridades educativas generen políticas que permitan a los docentes el acceso a la formación continua con vistas a ayudar a mejorar el desempeño académico de su alumnado.
Descargas
Citas
Calle-Chacón, L. P., Garcia-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). La motivación en el aprendizaje de la matemática: Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 488–497. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.794
Correa Rojas, J. (2021). Coeficiente de correlación intraclase: Aplicaciones para estimar la estabilidad temporal de un instrumento de medida. Ciencias Psicológicas, 15(2). https://doi.org/10.22235/cp.v15i2.2318
Delgado, P. (2020). La capacitación docente, el gran reto de la educación en línea. Observatorio de Innovación Educativa. Retrieved October 2, 2024, from https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid/
Estrada, E. G., y Mamani, H. J. (2020). Habilidades sociales y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Revista Conrado, 16(76), 135-141.
Gobierno Municipal de Tepatitlán. (2018). Perfil Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y Gobierno de Tepatitlán de Morelos. Issuu. Retrieved julio 9, 2024, from https://issuu.com/ayuntamientocomunicacion/docs/perfil_municipal
InformaFM. (2023). Tepatitlán es el 9no municipio más poblado de Jalisco: IIEG. Informa Tepatitlán. Retrieved julio 9, 2024, from https://informafm.com/noticias-informafm/tepatitlan-es-el-9no-municipio-mas-poblado-de-jalisco-iieg/
Jiménez Bajaña, S. R., Crespo Peñafiel, M. F., Villamarín Barragán, J. G., Barragán Averos, M. D. L., Barragan Averos, M. B., Escobar Vite, E. A., y Bernal Párraga, A. P. (2024). Metodologías Activas en la Enseñanza de Matemáticas: Comparación entre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos. "Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6578-6602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11843
Litardo Muñoz, A. M. (2023). Las estrategias didácticas y el aprendizaje de las matemáticas en educación general básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(2), 477-491. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1191
Llinares, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 2(51), 92-101.
Llinares, S. (2018). La formación del docente de matemáticas. Realidades y desafíos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (17), 55-61. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/34363/33950
Lugo Bustillos, J. K., Vilchez Hurtado, O., y Romero Álvarez, L. J. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología., 11(3), 18-29. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.991
Luy Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Marín Suelves, D., Pardo Baldoví, M. I., Vidal Esteve, M. I., & San Martín Alonso, Á. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://doi.org/10.6018/reifop.469691
Martín de Diego, D., Chacón Rebollo, T., Curbera Costello, G., Marcellán Español, F., y Siles Molina, M. (2020). Libro Blanco de las Matemáticas. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES.
Mendoza, D. (2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su rol social. UNAE. https://unae.edu.ec/matematicas-su-rol-social/
Oxley, V., y Rolón, V. (2017). Capacitación docente para la enseñanza de matemática. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3-8. https://doi.org/10.30545/academo.2017.jul-dic.2
Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. 10.33210/ca.v9i3.336
Ruiz Castillo, J. C. (2024). El rol fundamental de las matemáticas en la educación primaria: construyendo bases sólidas para el futuro. Revista Diversidad Científica, 4(2), 139-152. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.136
Tapia Vélez, J. J., Garcia Herrera, D. G., Erazo Álvarez, J. C., y Narváez Zurita, C. I. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 753-772. https://doi.org/10.35381/r.k.v5
Derechos de autor 2025 César Eduardo Aceves Aldrete, Horacio Gómez Rodríguez, Francisco Javier Aceves Aldrete, Francisco Eduardo Oliva Ibarra, Mireya Cacho Ruiza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.