Orientación Vocacional y Profesional en Ecuador
Resumen
La tarea principal de la consejería vocacional en las instituciones de educación básica en Ecuador esta dinamizada entre el sujeto y el contexto que le rodea, a su vez el proceso de madurez socioemocional, la formación académica, son componentes que se involucran en la toma de decisiones para disponer cuál es el camino para seguir en su proyecto de vida. El Objetivo de este es Caracterizar la historicidad que tiene la orientación vocacional y profesional en el país. La investigación es cuantitativa, correlacional, con enfoque positivista, desde la lógica deductiva, en una muestra sociodemográficas, género (masculino y femenino) aplicada 231 estudiantes de tres instituciones dos públicas y una privada, utilizando la Escala de Autoeficacia Vocacional y a partir de métodos estadísticos SPSS.25, se cuantifica la asociación existente entre las variables de estudio. Conclusión: el planteamiento en este estudio pueden considerarse suficientemente válido para que podamos medir situaciones complejas en la toma de decisiones referente a la orientación o tendencia específica de una profesión, teniendo en cuenta la consistencia y el análisis factorial resultante de esta exploración se observó que 85.2%, es para ellos importante lograr alcanzar un título profesional, que las preferencias a la hora de decidirse el 42.5% de los estudiantes confía en sus intereses mientras que 35,8%, desde temprana edad son guiados por los valores. El hallazgo demuestra que la vocación va orientada hacia la oferta académica y posterior a esta el ámbito laboral y no hacia una verdadera vocación de su integridad de lo que realmente pretende.
Descargas
Citas
Al, Y. F., & Sociales, E. S. (n.d.). Los funpamentos.
Doménico, D. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. 2( http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2964 ), 47–58.
Manual-de-OVP Ecuador. (2017). No Title. (n.d.).
Baraño, M. (2009). Los fundamentos de la Teoría Social en Thorstein B. Veblen: la revuelta contra el homo oeconomicus de la economía recibida. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19-52.
Batlle, S, Vidondo, M, Sansone, C., Núñez, M., Bory, G., Kaliman, F, . . . Rodríguez, M. (2011). La construcción de proyectos de trabajo en jóvenes escolarizados. Anuario de investigaciones XVIII, 161-167.
Berrino, M. I., Nolasco, M. R., Modarelli, M. C., Boucíguez, M. B., Irassar, L. E., & María, S. (2010). La importancia de las representaciones en la construcción de proyectos de futuro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 111-130.
González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación EducativA, 44-49.
Guichard, J. (2002). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. Revista Europea de Formación Profesional.
Guichard, J. (2005). LifeLong Self-Construction. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 111-124.
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Martínez Clares, P, & Martínez Juárez, M. (2011). La orientación en siglo XXI. REIFOP.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía Metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación, Educación y Formación Técnica Profesional, VVOB Educación para el desarrollo. (2015). Manual de Orientación, Vocacional y Profesional, para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación de Ecuador. Acuerdo Ministerial 332-13. Guía metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional. Quito, Septiembre 2013.
Ministerio de Educación de Ecuador. Manual de Orientación vocacional y profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015. Recuperado de https://educacion.gob.ec/(No Title, n.d.)
Pinargote, M. B. C. E. G. S. M. M. K. (2020). El orientador vocacional en el contexto educativo y su responsabilidad en la sociedad. 5(07), 849–870. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1554
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 40-57.
Vital, F. (1976). Instructivo para la Diferenciación de los Campos de la Orientación. Caracas: UCV
Derechos de autor 2025 Carlota Ordóñez Villao , Esther Elizabeth Gonzabay De la A, Fanny Ordóñez Villao, Esperanza Ordóñez Villao

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.