Difusión de Técnicas Tradicionales para la Elaboración de Artesanías como Estrategia de Preservación
Resumen
El presente trabajo de investigación, aborda la difusión de técnicas tradicionales en la elaboración artesanal como estrategia de su preservación en el municipio de Escárcega, Campeche, donde se evidencia la posible pérdida de los oficios y técnicas tradicionales de las artesanías. Se plantea como objetivo general analizar y proponer estrategias de difusión que contribuyan a la preservación de las técnicas tradicionales, identificando los procesos de elaboración y la situación actual de los productores artesanos. La metodología integra un enfoque cualitativo, combinando trabajo de campo, entrevistas a artesanos locales y análisis de procesos productivos mediante la matriz DAM. Los resultados evidencian que la mayoría de productos elaborados son artesanales, así también revela una preocupante discontinuidad en la transmisión de conocimientos, con predominio de artesanos adultos y ausencia de relevo generacional. Como respuesta, se propone un modelo de mediación cultural que incluye la creación de un catálogo digital y una página web con contenido audiovisual, así como talleres en instituciones educativas, buscando generar interés en las nuevas generaciones y contribuir a la revitalización económica y social del sector artesanal regional.
Descargas
Citas
Alders, R. G. (2009). Village poultry: still important to millions, eight thousand years after domestication. World's Poultry Science Journal, 181-190. doi: https://doi.org/10.1017/S0043933909000117
Barnett J. L., P. C. (2004). Developing and implementing a welfare audit in the Australian chicken meat industry. Measuring and auditing broiler welfare, 231-240.
CARLOS ANDRES PEÑA, M. R. (2021). ANÁLISIS DE LA PROTEÍNA A BASE DE GRILLO COMO SUSTITUTO NUTRICIONAL DE. UNIVERSIDAD ICESI, SANTIAGO DE CALI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88982/1/TG03266.Pdf
Cobb-Vantress. (2008). Guía de manejo de reproductoras. COBB. Obtenido de cobb-vantress.com
Cutzal, G. H. (2017). Utilización de grillo (Acheta domestica) como fuente de proteína para codornices. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/7706
Goss-Sampson, M. A. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes (J. Meneses, Trad.). Cataluña: FUOC. Obtenido de https://jasp-stats.org/
HENNING, J. (2009). Evaluation of strategies to improve village chicken production-controlled field trials to assess effects of Newcastle disease vaccination and altered chick rearing in Myanmar. Preventive veterinary medicine, 90(1-2), 17-30.
Hernández Alvarado, M. d. (2023). Formulación de un balanceado a base de cochinilla (Dactylopuis Coccus) como sustituto a la soya para pollos de engorde. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20293
HERNÁNDEZ, A. (2018). HARINA DE GRILLO (Gryllus assimilis) PARA LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDA EN LA ETAPA DE INICIO. UNIVERSIDAD NACIONAL, Catacamas, Honduras.
Huis, A. V. (2013). Potential of insects as food and feed in assuring food security (Vol. 58). Annual review of entomology. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-ento-120811-153704
Iza Criollo, J. L. (2023). Evaluación in vitro de la calidad del balanceado con diferentes niveles de probióticos para pavos en etapa inicial. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19096
Jara Montalván, J. A. (2023). Formulación de un alimento balanceado para alevines de tilapia roja (OREOCHROMIS SP.) proveniente del insecto Hermetia Illucens como una alternativa de pienso comercial. Universidad Politécnica Salesiana , Quito. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26274
Julieta Ramos-Elorduy, I. L.-T.-G. (2008). RAMOS-ELORDUY, Julieta, et al. Biodiversidad antropoentomofágica de la región de Zongolica, Veracruz, México. Revista de Biología Tropical, 56(1), 303-316. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000100022
Julieta RAMOS-ELORDUY, J. L. (2007). Los insectos como alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Biológica , 102(1-4), 61-84.
Macías Mora, V. A. (2021). Utilización de ingredientes innovadores, industriales y comerciales, como alternativas amigables y sostenibles para la alimentación de animales de granja. BABAHOYO: UTB, Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10340
Mujica, F. (1989). Diseños experimentales en producción animal. En T. CATIE (Ed.), Seminario Actualización para Técnicos del MAG. Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1250
Ravindran, V. (2013). Disponibilidad de piensos y nutrición. FAO.
Sonaiya, E. (1995). Recursos de alimentación para pequeñas aves de corral en Nigeria (Vol. 216). FAO.
Tallentire, C. W. (2018). Can novel ingredients replace soybeans and reduce the environmental burdens of European livestock systems in the future? (Vol. 187). Journal of Cleaner Production. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.212
Zartha Sossa, J. W. (2020). Tendencias y nuevas tecnologías en alimentos balanceados para animales. Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/5338
Derechos de autor 2025 Alma Patricia Chávez Damián, Selene Montiel Domínguez, Lucia Antonieta López Velasco , Guadalupe Isabel Delgado Cih

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.