Efectividad de una Intervención Educativa para Prevención de Obesidad Infantil en una Unidad de Medicina Familiar

Palabras clave: estilo de vida, obesidad infantil, índice de masa corporal

Resumen

La obesidad infantil es un importante problema de salud en México. Las estrategias educativas son parte de un modelo preventivo para modificar hábitos alimentarios y ejercicio en la infancia. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa para prevenir obesidad infantil en el HGSZMF, Tlaxcala. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental. Muestra de 99 niños, 66 niños sin intervención y 33 con intervención, género indistinto, de 7 a 9 años.  Antes y después de la intervención se realizó evaluación antropométrica, valoración de actividad física, percepción y frecuencia del consumo de alimentos con el cuestionario pictórico de actividad física infantil (C-PAFl) y escala de Estimación y Consumo de Alimentos (ECA-N). El grupo intervenido recibió sesiones sobre hábitos alimentarios y ejercicio. Resultados: el estado nutricional no tuvo diferencias significativas (con intervención p= 0.36, sin intervención p=0.57). Tampoco para percepción y frecuencia de consumo de alimentos y nivel de actividad física. Se encontraron diferencias de respuesta en el grupo intervenido, previo a la intervención, 54.5% señaló que comer golosinas era nada sano, posterior, el resultado fue 87.8%. Conclusiones: la intervención no fue eficaz para modificar el estado nutricional, pero modificó la percepción de alimentos poco o nada saludables, y su predilección a realizar ejercicio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora Miranda N. Sobrepeso y obesidad infantil. Rev Medica Sinerg. 2021; 6(11): e730. Doi: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i11.730
2. Salud y nutrición. Unicef.org. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
3. Deal BJ, Huffman MD, Binns H, et al. Perspective: Childhood obesity requires new strategies for prevention. Adv Nutr. 2020; 11(5):1071–8. Doi: http://dx.doi.org/10.1093/advances/nmaa040
4. Condemaita Quilligana SF, Curi Chiluiza SM, Cevallos Carrión DA, Robayo González DY, Reyes Castro FJ. Sobrepeso y obesidad enniños y adolescentes revisión bibliográfica. Salud ConCienc. 2024;3(1):e92. Doi: https://doi.org/10.55204/scc.v3i1.e92
5. Aznar LAM, Garrido HL. Obesidad infantil. Protoc diagn ter pediatr. 2023; 1:535-542. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_obesidad.pdf
6. Aguirre Gómez B, Prashard Bárcena López JA, Díaz Villanueva A, et al. Guía de obesidad en pediatría para Primer y Segundo Nivel de Atención Médica (Segunda parte). Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. 2022; 31(1):8–20. Doi: http://dx.doi.org/10.35366/104881.
7. López-Alarcón MG. Manejo de la obesidad en niños y adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60 Supl 2: S127-33. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10651306/pdf/04435117-60-Suppl2-S127.pdf
8. Flynn AC, Suleiman F, Windsor Aubrey H, et al. Preventing and treating childhood overweight and obesity in children up to 5 years old: A systematic review by intervention setting. Matern Child Nutr. 2022; 18(3): e13354. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/mcn.13354
9. Ríos-Castillo I, Lizárraga-Quintero A, Ortega L, Fontes F, Valdés V. Estrategias innovadoras de educación alimentaria y nutricional para combatir el exceso de peso y la obesidad en niños de edad escolar empleadas en países hispanos: una revisión narrativa. Rev Chil Nutr, 2024;51(4):333–9. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000400333
10. SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. 2023. Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México. Disponible en: https://movendi.ngo/wp-content/uploads/2023/05/Gui_as_Alimentarias_2023_para_la_poblacio_n_mexicana.pdf
11. Díaz Reséndiz FDJ, Franco Paredes K, Hidalgo Rasmussen CA, et al. Estimation of Food and Beverages Intake Scale for Children: Evaluation of psychometric properties. Rev Mex Trastor Aliment. 2018; 9(2):238–49. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.497
12. Morera Castro M, Jiménez Díaz J, Araya-Vargas G, et al. Cuestionario Pictórico de la Actividad Física Infantil: diseño y validación. Actual investig educ. 2018; 18(2). Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33127
13. Mota Sanhua V, Reyes Camacho A, Estefan Juárez P, Martínez Castañeda D, Calero Plaza MFG, Velázquez Hernández B. Evaluación de una intervención educativa en el estilo de vida para prevenir prediabetes o diabetes tipo 2 en niños mexicanos. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. 2021;66(1):25–35. Doi: http://dx.doi.org/10.35366/99486
14. Texta-Alfaro CA, Santos-Simón A, Díaz-Sánchez JG, Cahua-Pablo JÁ, Flores-Alfaro E, Vences-Velázquez G. Intervención Educativa de Sobrepeso y Obesidad Infantil en Escolares de Chilpancingo, Guerrero. Revista Científica y Académica. 2024;4(1):2124–34. Doi en: http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a...v4i1.168
15. Martil Marcos DM, Calderón García S, Carmona Sánchez A, Brito Brito PR. Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de sueño-descanso. Ene. 2019; 13(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200002
16. Tarqui-Mamani CB, Sanabria-Rojas HA, Pereyra-Zaldívar H, Galarza-Anglas AA, Alcántara-Valdivia P, Portugal-Benavides WJ, et al. Intervención educativa para reducir sobrepeso y obesidad en escolares de una escuela primaria en Lima. Diagnóstico. 2023; 62(1):5-12. Disponible en: https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/426/420
17. Gatica Domínguez G, Moreno Saracho JE, Cortés JD, Henao Moran SA, Rivera JA. Condición física de escolares tras intervención educativa para prevenir obesidad infantil en Morelos, México. Salud Publica Mex. 2019;61(1):78–85. Doi: http://dx.doi.org/10.21149/9389
Publicado
2025-04-14
Cómo citar
Pérez Rivera, L. A., Portillo García, Z., Pérez Ramírez, L. E., Lino Martínez , M., & Pioquinto Amador, C. (2025). Efectividad de una Intervención Educativa para Prevención de Obesidad Infantil en una Unidad de Medicina Familiar . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2640-2652. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17078
Sección
Ciencias de la Salud