La Administración: Un Pilar Fundamental en la Cultura y la Alimentación en México
Resumen
Este trabajo analiza la relación entre cultura y alimentación en México, destacando el papel de la administración en la generación de conocimiento aplicado a la antropología de la alimentación. Se plantea que la administración de la gastronomía mexicana, alineada con la identidad cultural, puede contribuir a resolver problemáticas alimentarias y de salud pública en el país. La investigación se enmarca en puntos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) y 3 (Salud y Bienestar), con el objetivo de avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible. El estudio enfatiza que la alimentación es un comportamiento cultural que debe ser comprendido desde una perspectiva integral, considerando factores sociales, económicos y administrativos que la condicionan. Por medio de la administración aplicada en la culinaria mexicana, se puede disponer de alternativas que garanticen tanto la seguridad alimentaria como una mejor calidad de vida para las personas a través de un consumo consciente. Se propone que deben diseñarse estrategias mediante la planeación estratégica, que vinculen a la administración con rasgos culturales como la gastronomía y la identidad cultural, para formular soluciones para los desafíos alimentarios del país que promuevan una alimentación más consciente y sostenible.
Descargas
Citas
Andreu, L. M. G., González, M. S. W., & Rivera, M. I. B. (2020). Un enfoque prospectivo para el diseño de estrategias. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(1), 58-76.
Alcántara, P. R. (2022). Aplicación del “design thinking” para el diseño y desarrollo de una longaniza saludable [Tesis de Especialidad]. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto Politécnico Nacional.
Alcántara, P. R., Calderón, M. G., y López, C. (2024). Aplicación del Design Thinking en el emprendimiento. Diseño y mejora de alimentos bajo un enfoque sustentable. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis, 20(1), 14-34. https://doi.org/10.46443/catyp.v20i1.362
Álvarez, L. (2014). Hábitos alimentarios saludables: el reto de una dieta personalizada. Panorama Social, 19, 115-125.
Álvarez, L. (2019). El diseño cultural en antropología de la alimentación. En Álvarez Munárriz, Antón, F. y Esteban, C. (Eds.) Alimentación humana: enfoque biocultural (19-43) Anthropos.
Aranguren, J. y Yepes, R. (2009). Fundamentos de Antropología: un ideal de la excelencia humana. Ediciones de la Universidad de Navarra.
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista centroamericana de administración pública, (71), 13-32.
Augé, M. y Colleyn, J. P. (2012). Qué es la antropología. Ediciones Paidós.
Barney, J. B., & Hesterly, W. S. (2021). Administración estratégica y ventaja competitiva (6a ed.). Pearson Educación.
Bays, J. C. (2009). Mindful eating: A guide to rediscovering a healthy and joyful relationship with food. Shambhala Publications.
Cabezas, M. F. y Nazar, G. (2022). Asociación entre autorregulación alimentaria, dieta, estado nutricional y bienestar subjetivo en adultos en Chile. Terapia psicológica, 40(1), 1-21.
Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales, 15(30), 79-101.
Chiavenato, I. (2021). Introducción a la teoría general de la administración (10a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Clements, J. K. y Mayer, D. F. (1990). El toque clásico. Editorial Diana.
Conangla, M. Soler, J. y Soler, L. (2012). Emociones: Las razones que la razón ignora. Obelisco.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Ariel.
Corominas, J. (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, (3a ed.). Gredos. http://habilis.udg.edu/~info/webs/Corpus%20i%20diccionaris/Corominas&PascualDCECH/ZBREVE-Joan-Corominas-Diccionario-Etimologico-de-la-lengua-castellana.pdf
De Bono, E. (1994) (traducido por Ofelia Castillo). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. (12a. Ed.). Paidós Ibérica.
Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. Internacional Thompson Editores, S.A. de C.V.
Daft, R. L., & Marcic, D. (2022). Administración (10.a ed.). Cengage Learning.
Estrada, J., Ramírez, L. A. y Delgado, R. (2019). Alimentación, comida y culturas: un horizonte de conocimiento a manera de presentación. Boletín de Antropología, 34(58), 19-29.
Félix, G., Aboites, G. y Castro, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta universitaria, 28(4), 74-86.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2018). The future of food and agriculture – Alternative pathways to 2050. FAO. https://www.fao.org
Galindo, A. (2001). Psicología del consumidor mexicano. Revista Segmento, 14, 1-4.
Garrett, C. (27 de octubre de 2021). Desarrollo sostenible: definición, objetivos y ejemplos [página web]. Climate Consulting. https://climate.selectra.com/es/que-es/desarrollo-sostenible
Gay, A. (2017). Nutrición. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gobierno de México. (2013). NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación a México. Diario Oficial de la Federación.
Gobierno de México. (2018, 31 de octubre). Amaranto, plata de profunda y profusa raíz en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/amaranto-planta-de-profunda-y-profusa-raiz-en-mexico?idiom=es
Gobierno de México (2021, 9 de septiembre). Productos endémicos de México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/productos-endemicos-de-mexico
Gobierno de México. (2024, 19 de marzo). La Dieta de la Milpa. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-298617
Gobierno de México. (15 de enero de 2025a). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Secretaría de Bienestar, Desarrollo con Bienestar y Humanismo. Foros de Consulta. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-388018
Gobierno de México. (2025b). Propuesta de Estructura y Consultas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Coordinación de Asesores de la Presidenta de México. https://setuesbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2025/01/EjesPND2025-2030.pdf
Gobierno de México. (28 de febrero de 2025c). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771
Grant, R. M. (2021). Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones (8.a ed.). Thomson Reuters.
Griffin, R. W. (2020). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones (9a ed.). Cengage Learning.
Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación. Editorial UOC.
Gutiérrez, J.J. (2008). Grandes retos de la antropología en el Siglo XXI. Culture, Society and Praxis, 7(1), 1-8.
Hernández, J.M y De Maya, B. (2019). La antropología de la alimentación desde una perspectiva histórica. En Álvarez, L; Antón, F y Esteban, C. (Eds). Alimentación humana: enfoque biocultural (pp. 255.267). Anthropos.
Hernández, J. M. y De Maya, B. (2021). Antropología social. Iniciación a la disciplina. Editum.
Hernández, J. M. y De Maya, B. (2022). Antropología de la alimentación: gastronomía, sociedad y cultura. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. Biblioteca Digital Juan Comas. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/575.
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119.
Koontz, H. y O’Donnell, C. (1985). Curso de Administración moderna: un análisis de las funciones de la administración. McGraw-Hill.
López-Espinoza, A., Martinez-Moreno, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., Salazar-Estrada, J. G., Navarro-Meza, Mónica, Reyes-Castillo, Z., García-Sánchez, N. E., Jiménez-Briseño, A. (2018). Estudio e investigación del comportamiento alimentario: Raíces, desarrollo y retos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(1), 107-118.
Manterola, C. y Otzen, T. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Int. J. Morphol., 31(4), 1498-1504
Martínez, M. (2022, 7 de abril). La dieta tradicional mexicana, un tesoro saludable. https://www.culinariamexicana.com.mx/la-dieta-tradicional-mexicana-un-tesoro-saludable/
Martínez, A. y Lozano, D. (2023). Dieta tradicional saludable para México en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61), 1-22.
Mojica, F. J. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Naciones Unidas (05 de septiembre de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Naciones Unidas México (NUM). (01 de diciembre de 2021). Agenda 2030 [página web]. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/
Newstrom, J. W. (2022). Comportamiento organizacional: Administración del comportamiento humano en las organizaciones (14.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia (UNESCO). (2021, 9 de septiembre). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacan-00400
Páez, D. y Zubieta, E. (2006). Cultura y Psicología social. En Darío Páez (Ed.) Psicología social, cultura y educación (1ª Ed., volumen 316, pp. 2-27. Pearson Educación.
Pearce, J. A., & Robinson, R. B. (2020). Administración estratégica: Planeación y control (14a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Persky, J. (1995). La etología del Homo Economicus. Revista de Perspectivas Económicas, 9 (2), 221-231. https://doi.org/10.1257/jep.9.2.221
Porter, M. E. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
Pro-Velasco, M. L., Gallardo-González, S. y Chivite-Cebolla, C. M. (Coord.). (2017). Antropología e historia de la alimentación (1a Ed.). Universidad Católica de Ávila.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (20 de marzo de 2022). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? [página web]. https://www.undp.org/sustainable-developmentgoals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=CjwKCAjwoduRBhA4EiwACL5RPw9enXAkA3shYYw3paRBw3zLYALi4R6WOgBhcCb8etkK2UKh_DW6TxoC0QQQAvD_BwE
Ramos, E. (1994). Bases para un estudio geográfico de la alimentación en México. América Indígena, 4(1), pp. 65-72
Reyna, A. (06 de septiembre de 2024). ¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad? BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-la-diferencia-entre-sustentabilidad-y-sostenibilidad/
Robbins, S. P., Coulter, M., & DeCenzo, D. A. (2020). Administración (14.a ed.). Pearson Educación.
Rodríguez, A. (2024). Fundamentos de la antropología: Teoría y práctica en el siglo XXI. Editorial Académica.
Secretaría de Salud (SSA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018: Presentación de resultados [Archivo pdf.]. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Téllez, M. D. (2015). Políticas públicas y de salud en México. Res Pública
The Food Tech ®. (0 de febrero de 2024). Sostenibilidad en la industria alimentaria: agricultura vertical y envasado sostenible como herramientas. https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/sostenibilidad-en-la-industria-alimentaria-agricultura-vertical-y-envasado-sostenible-como-herramientas/
Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J. E., & Strickland, A. J. (2022). Administración estratégica: Teoría y casos (21a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Torres, Z. (2014). Parte II. Enfoque clásico. En Teoría general de la administración. (Pp. 55- 124). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/39390?page=70
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://www.redalyc.org/journal/396/39656104017/html/
Derechos de autor 2025 Pablo Roberto Alcántara Reyes, Lidia Vital Cedillo, Oscar Vital Cedillo, Ignacio Rivera Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.