Distribución Potencial de Hábitat de la Especie Alouatta Palliata en el Ecuador
Resumen
La Alouatta palliata, conocida comúnmente como el mono aullador, esta especie hábitat en los bosques húmedos tropicales y secos, presentando mayor registro en la región costera del Ecuador. Sin embargo, su hábitat está siendo cada vez más amenazado por la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización, lo que ha provocado la fragmentación de los ecosistemas en los que vive. Teniendo como objetivo determinar la distribución potencial del hábitat de Alouatta palliata en Ecuador, identificando las áreas clave para su conservación mediante herramientas como MaxEnt. Para la obtención los datos de presencia de la especie se utilizó la plataforma Global Biodiversity Information Facility (GBIF), en cuanto al procedimiento de lo datos y mapas fue por medio los sistemas de información geográfica ArcGIS. En cuanto al modelo distribución potencial y análisis de la información se realizó en MaxEnt. De este modo se identificó las áreas más adecuadas para la especie Alouatta palliatta en las provincias del Ecuador como son Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santa Elena y Azuay. En conclusión, este análisis de la distribución potencial es crucial para su identificación de áreas prioritarias para la especie en donde se podrá desarrollar estrategias de conservación que aseguren la factibilidad de la especie en el futuro.
Descargas
Citas
Schreier, Amy L. .. E. (2014). Mantled Howler Monkey (Alouatta palliata) Demographic Structure in a Continuous Forest Compared to a Small Forest Fragment in Costa Rica.
Bolt, L. M. (2021). Los bordes antropogénicos impactan el comportamiento alimentario del mono aullador ( Alouatta palliata ) en un bosque tropical de Costa Rica. PRIMATES, 1.
Tirira, Diego G. S. d. (2018). ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES DEL ECUADOR.
Góngora, Landeros Elizabeth L. B.-A. (2023). Evaluación del potencial del avistamiento de Alouatta palliata para la conservación y el desarrollo local en fragmentos de la selva húmeda el caso del Istmo de Tehuantepec, México. Dialnet.
Román, Gabriela Jones C. V. (2021). Amenazas que enfrentan los monos congo (Alouatta palliata) en Costa Rica e iniciativas de conservación para el bienestar y una coexistencia sana con la especie. Biocenosis, 32(1), 5–14.
Azkarate, Jurgi Cristóbal V. A.-R. (2007). Dieta y patrón de actividad de los monos aulladores ( Alouatta palliata ) en Los Tuxtlas, México: efectos de la fragmentación del hábitat e implicaciones para la conservación. AMERICAN jOURNAL OF PRIMATOLOGY.
Bolt, Laura M. C. M. (2022). Crowded in a Fragment: High Population Density of Mantled.
Maya, J. F. (2023). Ecología poblacional de una tropa de Alouatta palliata en un bosque premontano de Costa Rica. . Revista Mexicana De Mastozoología (Nueva Época), 13(1), 33–42., 1.
Mejia, S. P. (2015). Densidad poblacional de monos aulladores de manto ecuatorianos (Alouatta palliata aequatorialis) en un bosque seco tropical, con información sobre selección de hábitat, comportamiento de canto y tamaños de agrupamiento. . Estudios sobre fauna y medio ambiente neotropical.
Méndez, C. P. (2024). DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRIMATES PANAMEÑOS USANDO MÁXIMA ENTROPÍA. Tecnociencia, Vol. 26, N°2: 68-93.
Juárez, Morelos E. d. (2022). Esfuerzos de conservación de primates y objetivos de desarrollo sostenible en Ecuador: combinación de investigación, educación y desarrollo de capacidades. Animales 2022 , 12 (20), 2750; https://doi.org/10.3390/ani12202750.
Fuentes, Nathalia F. A.-C.-N. (2018). Estado de conservación de los primates del Ecuador: Estado de conservación de los primates del Ecuador. Grupo de Estudio de los Primates de Ecuador y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Quito.
Pacheco, L. M. (2024). DISTRIBUCIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE Alouatta palliata Y Cebus aequatorialis EN LA CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE, PROVINCIA DE SANTA ELENA. SANTA ELENA - ECUADOR.
Patiño, K. G. (2023). Soldier, un mono aullador (Alouatta palliata) sobreviviente de electrocutamiento, en la provincia de Veraguas, Panamá. Revista de investigacion agronomica .
Pérez, G. L.-L.-V.-C.-M.-C. (2023). Mammals in a cloud forest patch and a restored area in central Veracruz, México. Therya Notes, 4(2), 89-96. https://doi.org/10.12933/therya_notes-23-112.
Rojas, I. (2024). Índice de Vulnerabilidad del mono congo (Alouatta palliata palliata) desde la visión del desarrollo sostenible para su conservación. Revista Scielo.
Román, G. J. (2021). Amenazas que enfrentan los monos congo (Alouatta palliata) en Costa Rica e iniciativas de conservación para el bienestar y una coexistencia sana con la especie. Biocenosis, 32(1), 5–14. https://doi.org/10.22458/rb.v32i1.3522.
Tirira, D. G. (2018). Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador. Quito: r. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) / Grupo de Estudio de Primates del Ecuador (GEPE) / Asociación Ecuatoriana de Mastozoología (AEM).
Vallejo, A. F. (s.f.). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Alouatta%20palliata.
Arroyo-Rodríguez, Víctor S. M. (2006). La fragmentación forestal modifica la calidad del hábitat de Alouatta palliata. Revista internacional de primatología.
Helenbrook, William D. E. V. (2017). Asociación de disturbios antropogénicos y parasitismo intestinal en monos aulladores ecuatorianos, Alouatta palliata aequatorialis. Folia Primatológica .
WorldClim. (09 de noviembre de 2024). Variables bioclimáticas-Documentación WorldClim. Obtenido de https://www.worldclim.org/data/bioclim.html
Derechos de autor 2025 Rosa Mérida Acosta Basurto, Julio Jaramillo Veliz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.