Aprendizaje Gamificado de Programación en Python: Diseño e Implementación en Segundo de Bachillerato Técnico

Palabras clave: gamificación, aprendizaje, programación, python

Resumen

Este artículo detalla la implementación de un entorno de aprendizaje gamificado para enseñar principios de programación en Python a estudiantes de segundo curso de bachillerato técnico. La gamificación ha demostrado ser una táctica eficaz para aumentar la motivación y, sobre todo, el compromiso de los estudiantes en la realización de tareas académicas. En esta investigación se creó un sistema basado en retos, recompensas y feedback para simplificar el aprendizaje de conceptos clave de programación como literales, operadores, variables, interacción con el usuario y estructuras de control. El impacto de las actividades del entorno gamificado se refleja en los resultados de la evaluación con la adaptación del Intrinsic Motivation Inventory (IMI), dando como respuesta un desempeño académico positivo. Esto demostró un aumento en el interés, compromiso, competencia sana y destreza de los estudiantes, lo que pone de relieve el potencial de la gamificación como herramienta educativa innovadora perfecta para enseñar los principios de la programación en Python.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardila-Muñoz, J. Y., & Molina-Sosa, D. A. (2022). Una Aproximación Investigativa Para El Uso De La Gamificación En El Aprendizaje De Lenguajes De Programación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 95-119. doi: https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.5

Astudillo, G., Bast, S. G., & Willging, P. A. (2016). Enfoque basado en gamificación para el aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(12), 125-142. doi: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v7.n12.14739

Beltrán Morales, J., Sánchez, H., & Rico, M. (2021). Aprendizaje divertido de programación con. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información. doi:10.17013/risti.41.17–33

Bermón Angarita, L., Prieto Taborda, A., Escobar Márquez, J. D., & Vergara Díaz, J. D. (2021). Videojuego para el aprendizaje de lógica de programación. Revista Educación en Ingeniería, 16(31), 46-56. doi: https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1141

Bisquerra, R., & Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 129-147. doi: https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2828

Carvajal Peñafiel, V. A., Gallegos Velasquez, D. E., Cruz Morales, C. M., & Trávez Osorio, S. E. (2024). Impacto transversal de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en diversos niveles educativos y experiencia docente. Revista en educación, humanidades, arte & servicios, 8(3), 201 – 217. doi: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3178

Challenger-Pérez, I., Díaz-Ricardo, Y., & Becerra-García, R. (2014). El lenguaje de programación Python. Ciencias Holguín. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181531232001

Díaz Tejera, K. I., Fierro Martín, E., & Muñoz Pentón, M. A. (2018). La enseñanza de la programación: una experiencia en la formación de profesores de informática. Educación. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.201802.005

Espinoza Sanhueza, M. A. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563662173003

Faure-Carvallo., A., Calderón-Garrido, D., & Gustems-Carnicer, J. (2022). Gamificación Digital en la Educación Secundaria: una revisión sistemática. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 80, 137-. doi: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773

Fernández-Villacañas, A. M. (s.f.). Gamificación, ¿mito o panacea? : experiencia de aprendizaje de lenguajes de programación textual en Secundaria [Trabajo fin de Master, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://oa.upm.es/53166/

Gallegos Borunda, A. P., Angles Barrios, C., Pizarro Martínez, J. C., & Rivero Caraveo, D. I. (2023). Gamificación en el Aula para Asignaturas de Programación en el TecNM Campus Ciudad Juárez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7628

Gamificación. (2015). Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20151621315

García Iruela, M., & Hijón Neira, R. (2017). Análisis para la gamificación de un curso de Formación Profesional. Revista Iberoamericana de Informática Educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6231883.pdf

García Monsálvez, J. (2017). Python como primer lenguaje de programación textual en la Enseñanza Secundaria. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766009

Garrido Cerezo, I. (2023). Desarrollo de Entorno de Gamificación Online para el Aprendizaje [Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://oa.upm.es/75502/

Gaviria Escobar, M., & Garzón Mesa, E. (2024). Gamificación de la Educación: Desarrollo de un Videojuego para el Aprendizaje de la Programación.

Haddaway, N., McGuinness , L., Pritchard, C., & Page, M. (2022). PRISMA2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020‐compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis. Campbell Systematic Reviews. doi: https://doi.org/10.1002/cl2.1230

Intrinsic Motivation Inventory (IMI). (2023). Obtenido de selfdeterminationtheory.org – Page Array – An approach to human motivation & personality: https://selfdeterminationtheory.org/intrinsic-motivation-inventory/

López de la Serna, A., Castaño Garrido, C., & Herrero Fernández, D. (2018). Integración de los cursos SPOC en las asignaturas de grado. Una experiencia práctica. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación. Obtenido de https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.10

Lopez Martínez, D. (2022). Tablon3: adaptación de una herramienta de gamificación al entorno de ejecución Python 3 [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57323

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Mora Erazo, G. Y., Tamayo Sánchez, A. V., Lara Lara, F., & Herrera Navas, C. D. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana. Revista Educación, 47(2), 1-30. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749

Palaniappan, K., & Md NooR, N. (2022). Gamification Strategy to Support Self-Directed Learning in an Online Learning Environment . Revista Internacional de Tecnologías Emergentes en el Aprendizaje (iJET). doi: https://doi.org/10.3991/ijet.v17i03.27489

Pardo Montero, J. P., Cueva Mendoza, M. M., Jiménez Torres, D. G., & Montero Betancourt, M. (2024). DINAMIZACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL PYTHON UTILIZANDO EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y GAMIFICACIÓN. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10644

Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias.

PARRA, E., & TORRES, M. (2018). La gamificación como recurso didáctico en la enseñanza del diseño. Educación artística: revista de investigación.

Pinargote Zambrano, J. J., Lino Calle, V. A., & Vera Almeida, B. J. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. Journal Scientific MQR Investigar. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989

Pisabarro Marrón, A. M., & Vivaracho Pascual, C. E. (2017). Gamificación en el aula: gincana de programación. En A. d. Jenui (Ed.)., 2, págs. 39-46. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/125482

Polisgua Galarza, M. G., Espinel Guadalupe, J. V., Posligua Murillo, J. D., & Jiménez Bayas, S. I. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista Uniandes Episteme. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2563

Revelo Sanchez, O., Collazos Ordoñez, C. A., & Jiménez Toledo, J. A. (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos. Obtenido de https://doi.org/10.21501/21454086.2347

Roa González, J., Sánchez Sánchez, A., Sánchez Sánchez, N., & Gómez-Pablos, V. B. (2022). Uso de la Gamificación como metodología activa en la Educación secundaria española durante la pandemia por COVID-19. REIDOCREA, 105-119. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12226/1167

Rodríguez, A. G. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia y Virtualidad.

Rodríguez, J. R., & Álvarez, M. R. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació. doi: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Salgado-Reyes, N. (2024). Optimizando el aprendizaje: la gamificación como motor de motivación y rendimiento académico en la asignatura de Lenguaje de Programación I. Polo del Conocimiento, 9(1), 1526-1536. doi:10.23857/pc.v9i1

Taratiel Álvarez, D. (2021). Aprendizaje basado en juegos y la gamificación en el aula [Trabajo fin de Master, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51018

Zatarain Cabada, R. (2018). Reconocimiento afectivo y gamificación aplicados al aprendizaje de Lógica algorítmica y programación. Revista electrónica de investigación educativa. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1636

Zepeda Hernández, S., Abascal Mena, R., & López Ornelas, E. (2016). INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. Ra Ximhai, 12(6), 315-325.

Publicado
2025-04-19
Cómo citar
Morales García, V. H., & Cruz Naranjo, S. G. (2025). Aprendizaje Gamificado de Programación en Python: Diseño e Implementación en Segundo de Bachillerato Técnico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3125-3148. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17130
Sección
Ciencias y Tecnologías